Artículo Final.


Esta entrada trata de mostrar los conocimientos adquiridos y las reflexiones a las que he llegado, tras haber llevado a la práctica ficticia planteamientos de actividades que desarrollaría en mi aula como futura maestra de Primaria.

En los 5 temas tratados, creo que el principio común es asegurar que el acercamiento de los niños a la lengua sea una manifestación de utilidad. Que a través de nuestras propuestas, basadas fundamentalmente en sus intereses, descubran la funcionalidad. Y, gracias al enfoque de esta asignatura, se nos propone conocer diferentes propuestas atractivas, además de alentarnos a pensar y crear las propias. Nos hemos preparad para la futura realidad de maestro concienciado en la estrategia de personalizar la enseñanza, en vez de recurrir a recursos estándares como los libros de texto, que dejan mucho que desear en lo referido al aprendizaje significativo.  

Vamos a hacer un repaso de las conclusiones a las que he llegado en cada ámbito de la didáctica de la Lengua Española.



TEMA 1: LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL.

En este primer bloque se detallan las características del lenguaje y las razones de ser fundamental en la educación primaria. Distinguimos cómo a través de éste podemos socializar, no sólo teniendo en cuenta el intercambio de palabras, yendo más allá, al sentido, intención y otros. Pero en definitiva, conseguir relacionarse con los demás de la forma más adecuada y eficaz: entender y hacerse entender. 

Entendemos el lenguaje como una facultad que el ser humano posee, y no sólo eso, es una capacidad, lo cual implica ser un proceso en continuo desarrollo y mejora.
Además, es "un medio para organizar y reducir el entorno", es decir, que el lenguaje es el espejo de la percepción o interpretación del mundo. Por esta razón, es fundamental en la educación, porque está íntimamente relacionado con la cognición.

La expresión oral es uno de los eslabones del lenguaje, ya que se hace necesario el desarrollo de la competencia comunicativa.
El aspecto tanto biológico, como psicológico y ambiental, son factores imprescindibles para determinar la adquisición y desarrollo del lenguaje. De ellas dependerá la incorporación, integración y consolidación de éste, para la comunicación, o diálogo.

Entonces, resulta lógico dotar de importancia a la práctica de la expresión oral, que la escuela proporcione múltiples experiencias y situaciones estimulantes para desarrollar al máximo las competencias que hemos comentado. En este aspecto debemos mencionar la motivación, por lo fundamental que es para la eficacia y calidad en el aprendizaje en general, no sólo en relación con el lenguaje. Así mismo, el lenguaje también es clave para cualquier aprendizaje, teniendo en cuenta que de él depende la estructuración del pensamiento, siendo el instrumento de la capacidad tanto expresiva, como comprensiva.


Otro aspecto que quiero destacar es que, aunque es algo obvio, también fácil de obviar: Ser un buen hablante significa hacerse comprender, por lo que la comunicación oral debe ser eficaz y correcta, tener en cuenta la pronunciación, respiración, lenguaje corporal, gestos, volumen de la voz, fluidez, velocidad, ritmo, gramática, entre otros.

Desde el papel de receptor, es importante que hagamos distinción entre oír y escuchar el mensaje, es decir, atender al significado. Para ello, como maestros que propiciamos momentos de diálogo, debemos cuidar algunos aspectos externos como el tema, para que otros factores internos como el conocimiento de éste, el interés y la motivación faciliten el proceso comunicativo. Así el proceso también será significativo. 

La escuela tiene dos objetivos principales en relación con el lenguaje: desarrollar la competencia comunicativa del niño y aportar herramientas y conocimientos necesarios para desenvolverse positivamente en cualquier situación comunicativa. 
Ello justifica que el docente deberá propiciar situaciones comunicativas atractivas, como hemos mencionado. Sin embargo, puntualizamos que deben ser variadas: la mejoría de la expresión y comprensión oral está presente en cada momento en la escuela, en cualquier área. Así que hay que aprovechar cada espacio para la expresión y comprensión, pero debemos cuidarlo para asegurar su calidad. El ambiente debe proporcionar confianza y seguridad para que se sientan totalmente libres y consigamos que el proceso sea eficaz y positivo.

Desde mi punto de vista, creo que el lenguaje es la expresión del mundo a través de nuestros ojos. Me llama la atención la relación que hemos descubierto entre el lenguaje y el pensamiento, sobre cómo la estructura cognitiva transforma y a la vez queda transformada por el lenguaje. La percepción del mundo queda reflejada según el lenguaje con el que se transmita, ya que éste dota de sentido al mundo (Boris Cyrulnik, 2004).

Teniendo en cuenta esta breve pensamiento, valorando el lenguaje como esencia del ser humano, nos percatamos de su importancia y la gran atención que se merece en la educación. 

Indagando en este bloque de la asignatura me he remontado a mi propia experiencia como alumna de primaria. He visualizado en mi mente la página del libro de lengua en la que se narraba el proceso de la comunicación, un recuerdo fijado a fuego en mi memoria por la única y expresa razón de tener la obligación de aprenderlo para un examen. Hoy en día, me enorgullece reconocer con seguridad que el valor de la enseñanza del conocimiento -en este caso, del lenguaje, la lengua y la comunicación-, no se encuentran en contenidos aislados que puedan aparecer en un libro de texto, sino en el descubrimiento de su utilidad en la propia vida, a través de la experiencia real. Con esto quiero decir que, en este bloque he podido recordar términos que nosotros -hoy maestros, aunque ayer alumnos-, tuvimos que memorizar para un examen sin encontrar el sentido. Y ahora reflexiono y me doy cuenta de que realmente estábamos aprendiendo a hablar. Sí, hablar, algo tan básico que ni si quiera aún dominamos, seguramente porque en realidad no se plantearon que aprender a hablar se hace hablando. 

Por eso, lo que más destaco en este bloque es el hecho de enfocar este aprendizaje en base a la propia experiencia, algo que yo no tuve: Aprendí lo que era un emisor por la definición que venía en un libro, sin experimentar que yo lo era en el momento de comunicarme.  

Como futuro en la práctica docente quiero remarcar puntos que me han parecido fundamentales:

- Escuchar: Dotar de importancia toda expresión oral de los niños. Es símbolo de su reafirmación individual, y no debemos cortar sus alas con respecto a lo que piensan y cómo perciben el mundo en el que viven. Para poder formar parte de él, deben crear una opinión propia que les empuje a transformarlo y mejorarlo.

- Guiar: Somos claros referentes, y sobre nosotros recae el peso de ser figuras que inciten, que nunca desmotiven. Los consejos, recomendaciones, ideas de mejora que aportemos deben dirigirse siempre con el fin de crear un clima seguro, de confianza, alentador y afectivo, para así mejorar. "Es necesario que mis ojos se encuentren con una figura de apego para suscitar en mí las ganas de hablar, y que me impregne el baño lingüístico social de los adultos que me rodean. (...) El habla tiene su origen en el cuerpo, en lo afectivo y en lo social." (Boris Cyrulnik, 2004).

- Crear, pero siempre que ellos no lo hayan creado primero: Contar con la espontaneidad como aliado eterno, y aprovechar la propia iniciativa de los niños para despertar el interés y el gusto por la expresión oral.
En el momento de crear contextos/situaciones, para dar lugar a la expresión oral (en forma de diálogo, debate, textos orales, etc.) no podemos olvidar que la base: elección del tema ha de despertar interés, curiosidad, ser motivador, en definitiva, atrayente según la edad y características el grupo.

- Es cierto que está en nuestra mano el transmitir a los demás la necesidad de crear un espacio, no solo libre, sino respetuoso y adecuado. Con el fin de que todos sientan la comodidad de expresarse y mejorar su comunicación y comprensión oral, así como la competencia comunicativa. Enfatizar tanto la función comunicativa, como la receptiva, otorgando el mismo valor al habla y a la escucha de los demás.

- Evaluación y autoevaluación: Concebir la reflexión individual como un principio para la mejoría, no como un resultado final que no admite cambio. Siendo fieles a la propia vida, nada estático, todo en continuo cambio y evolución. Y por último, tendremos que seguir ofreciendo nuevas oportunidades para que puedan poner en práctica lo que obtengan de la autocrítica. 


TEMA 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA.

Es habitual entender que la lectura es el acto de descifrar el código escrito, una vez aprendidas las reglas de correspondencia grafema-fonema. Lo cierto es que están implicados muchos otros procesos, como el del aspecto semántico: clave para la competencia lectora, pudiendo extraer la información más relevante, e incorporar los conocimientos nuevos, modificando los previos. La comprensión "no es saber repetir lo que dice un texto... ni si quiera con las propias palabras. Significa interpretar lo leído a partir de unos conocimientos, unas intenciones y unas expectativas intelectuales y/o afectivas" (Irune).

Por tanto, queda de manifiesto el hecho de que una buena lectura exige una conexión entre el mensaje del texto y el lector. Es decir, no sólo se expone un mensaje literal (denotativo), sino que el lector lo interpreta en base a sus experiencias, según se sienta identificado... consigue extraer un mensaje subjetivo (connotativo), lo que da pie al acto de inferir, habiendo conseguido conectar con el autor. 

Nosotros, como escuela deberemos buscar lecturas que favorezcan la relación positiva entre el alumno y el mensaje, que les interese, sea motivador y promueva ese gusto por conocer por medio del lenguaje escrito. 

Además del aspecto semántico, otros factores que influyen son la atención y la memoria. Ya que la concentración asegurará la eficacia de establecer relaciones entre lo que se lee y lo previo, así como saber qué significan las palabras y frases para desarrollar un significado global.


En la práctica que desarrollamos para este bloque, pude conocer infinidad de métodos donde los niños pueden poner en práctica las habilidades correspondientes para el desarrollo de la comprensión, atención y memoria, de una forma cada vez más eficiente. De hecho, muchos de las actividades propuestas son diseños de actividades similares que un día yo tuve que resolver en la escuela. Hoy entiendo su finalidad. Así que, el día de mañana optaré por razonar con los alumnos el sentido de ellas y su funcionalidad. Creo que será un factor motivador que les mueva a la autoexigencia demostrando que son capaces de concentrarse, y entender y recordar lo que el texto trata de decirnos. Pero sobre todo, que desarrollen la intención y voluntad de leer, al descubrir que se lee por algo y para algo.


En cuanto a la lectura en voz alta, no es comparable con la silenciosa, la cual es personal, íntima, autónoma. Más bien, se trata de un acto expresivo, implicando a otras personas y que éstas sean capaces de comprender con respecto a las habilidades comunicativas que el lector tenga. Por ello, características como: la fluidez, articulación, entonación, volumen, pausas para respirar, etc. se deben trabajar para que los niños se sientan seguros y confiados realizando la lectura expresiva. 

Es importante destacar, que  se debe haber trabajado el texto de forma silenciosa antes, para transmitir el mensaje de la mejor manera, habiéndolo comprendido, favoreciendo también dicha seguridad.  

Una estrategia que me parece necesario nombrar es que la misma maestra sea quien lea en voz alta, prepare diversos tipos de textos y los exponga, mostrando correctamente las características mencionadas. Esto permitirá que los niños tengan una referencia y lo pongan en práctica a partir del modelado. Será una prueba irrefutable de que la lectura no es un acto académico únicamente, forma parte de nuestras vidas y no se hace por obtener un resultado evaluable, sino por el propio disfrute. 


TEMA 3: COMUNICACIÓN ESCRITA: LA ESCRITURA

En este bloque hemos visto el proceso evolutivo en la adquisición del lenguaje escrito, que nos da pistas de qué metodologías utilizar para abordar dicho aprendizaje sistemático y formal (no es un proceso de adquisición natural como lo es el habla). Aprender las reglas para desarrollar una buena caligrafía requiere de tiempo y práctica. Las habilidades motrices y el desarrollo cognitivo son clave en el proceso, así como la planificación para generar la información pertinente que se desea expresar, además de procesos léxico-sintácticos, como expone Fernando Cuetos en su libro "Psicología de la escritura". 

En la redacción se debe reflexionar primeramente, y tener en mente cumplir dos objetivos: que sea coherente y tenga cohesión. EL primero se define como: "relación de sentido que se establece entre los distintos significados" y el segundo: "conexión de los significantes por la acción concatenante de los elementos de la lengua" (Irune). Se podría decir que el alumno que escribe se debe centrar en la planificación global de lo que quiere transmitir (coherencia), y para ello estructurará en frases y párrafos (proceso sintáctico) dicho mensaje, cohesionando todo con una intención comunicativa. Todo ello lo realizará representando cada unidad lingüística según los patrones de movimiento que tenga aprehendidos. 

En este último aspecto entra en juego lo que los alumnos consideran una ardua tarea: escribir correctamente con una caligrafía legible. Como dije en la entrada de la actividad correspondiente a este bloque, es una de las adversidades más habituales a las que nos enfrentamos como maestros.

Es necesario reflexionar sobre los errores de la práctica docente de los que hoy soy consciente, y es que se considera que el hecho de no escribir bien, no leer bien... son errores garrafales que debemos poner solución como maestros. Sin embargo, no estamos teniendo en cuenta las percepciones de los alumnos, cómo consideran ellos mismos que escriben, leen, qué´les cuesta más, en qué se consideran buenos, cómo creen que podrían mejorar... significa considerar al alumno como protagonista en su proceso de aprendizaje. Muchas veces ellos son conscientes de sus limitaciones, y hablar sobre las dificultades siempre ayuda a sentirse comprendido. Creo que es fundamental que cuenten con un apoyo que les acompañe haciéndoles ver tanto errores como aciertos, provocará que crezcan en un ambiente real en el que ellos tienen la responsabilidad de mejorar si quieren, no porque alguien se lo imponga. 


TEMA 4: EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA.


La ortografía se basa en las normas para representar el código de la lengua escrita. Y la metodología tradicional considera que el aprendizaje ortográfico debe producirse a través del método memorístico. Sin embargo, en este bloque me he dado cuenta de la verdadera forma de asegurar un aprendizaje significativo en relación a la ortografía: "la lectura y escritura reflexivas y analíticas son la base de una buena formación ortográficas" (Irune). 


En primaria me mandaron un cuaderno de SM para mejorar mi ortografía. Consistía en leer cada tema y realizar una serie de ejercicios según la regla ortográfica que explicaran. Eran las horas más tediosas de mi fin de semana, debido a que no me motivaba nada hacer los ejercicios. Lo dejaba para el último momento del domingo, sólo quería acabar y que figurasen como presentados. Me daba igual aprender. 

Ojalá lo hubiese enfocado de otra manera y ahora lo recordase como algo positivo. Desde mi propia experiencia entiendo la necesidad de hacer que los alumnos sean activos en su propio aprendizaje. La misma conclusión a la que hemos llegado en temas anteriores: el alumno debe concebir el aprendizaje como funcional, saber que sirve para algo. De lo contrario, caeremos en la mecanización, memorización y, por consiguiente, desinterés y desmotivación. 


En mi caso, me he sentido identificada con un fragmento de los apuntes: "El trabajo ortográfico debe sustentarse, sobre todo, en el desarrollo de la expresión escrita y la creación personal. Leer los propios textos a los compañeros, ser alabado, aplaudido y reforzado positivamente (aunque también reciba sugerencias y alguna corrección) lleva al niño a tratar de superarse". Yo pude vincularme con la asignatura de lengua gracias a mi gusto por la escritura, porque alguna profesora en mi camino le dio más importancia que otros e insistió en ello, motivando el sentimiento de autosuperación. En contraste, transcurrieron muchos cursos y años sin exponer nada procedente de creaciones propias, y cuando se dio de nuevo la oportunidad en la adolescencia, el sentimiento que te envuelve ante la poca práctica de exponerse públicamente, es el miedo al ridículo. 

La escuela se ve sujeta a la idea de que no te puedes equivocar, así que en vez de aprender a mejorar, uno aprende a frustrarse  porque da la casualidad que equivocarse es habitual. Olvidamos que el centro del aprendizaje nace del niño, y que según su percepción de sí mismo, y de la actividad que se le proponga, destinará más o menos esfuerzo y hablaremos de un aprendizaje significativo o mecánico. Por esta razón el elemento lúdico cobra tanto sentido: no es lo mismo realizar un dictado como los que todos hemos hecho... a una de las estrategias que expone Koldo Ramírez López. Sus propuestas son tan creativas que la emoción prima en ellas. 


Otra perspectiva del lenguaje es el vocabulario. No solo nos referimos a conocer la forma correcta en la que se escriben las palabras, sino en el conocimiento de sus significados. El hecho de desarrollar el nivel léxico también favorece el desarrollo de la ortografía, ya que se amplia el almacén y supone tener más referencias. Pero, la ampliación de vocabulario efectivo tiene lugar cuando éste se usa (vocabulario activo), porque es el que verdaderamente se comprende su significado. Por tanto, la función de la escuela es fomentar que se asimilen nuevas palabras para su uso cotidiano, lo que se traduce en tener un vocabulario variado como maestra.


Por último, presentaremos la propuesta pautada que se ofrece para que el proceso de trabajo se base en las reflexiones de los alumnos y compartir opiniones, dificultades, trucos, etc. con el resto de compañeros. Conseguiremos crear un ambiente de aprendizaje individual y común.


1. Se parte del papel del maestro, iniciando una reflexión sobre los objetivos que pretende alcanzar, materiales que necesitará y metodología acertada según las características del grupo. 

2. Comenzar con la participación de los alumnos, haciendo una evaluación inicial, preguntando sobre el tema, explicar la actividad a partir de la motivación, poner un ejemplo y que la lleven a cabo.
3. Realizar la evaluación final, corrigiendo las respuestas incorrectas, pero sobre todo que cada uno exponga las estrategias que ha usado, dificultades que ha tenido en la consecución de la actividad; escucharemos diferentes opciones de respuestas, se evaluarán los objetivos propuestos. Por último, muy importante que reflexionen sobre el nivel de dificultad, qué les ha resultado más sencillo y menos, para qué les sirve y qué han aprendido.

TEMA 5: EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS.

Este bloque ha sido el que más se ha enfocado a la investigación exhaustiva en la plataforma online, como medio para el aprendizaje de la morfología y sintaxis del castellano. 
En lo referido a la teoría de la morfosintaxis, ya conocemos conceptos como nombre, artículo, verbo, complemento directo, etc. porque desde nuestra propia experiencia como alumnos también nos enseñaron. Pero, ahora como maestros, es fundamental repasarlos y ampliar información y sobre todo, al remontamos precisamente a nuestro aprendizaje, descubrimos que podría haber sido de otra manera. Actualmente, se hace necesario el uso de la tecnología en el aula en algún momento, si queremos responder al interés y motivación de los niños, usándola como herramienta para mejorar procesos y resultados en el aprendizaje de la gramática (algo que siempre ha sido memorístico y mecánico). 

Un aspecto que he visto muy práctico en este bloque es la exposición de los puntos que, según la ley actual, en cada curso se han de alcanzar. Gracias a la organización por áreas (morfología y sintaxis, separados) y la jerarquización de cada elemento, facilita la búsqueda de plataformas al conocer concretamente los objetivos mínimos que cumplen con el contenido requerido. Aunque esto no es lo más importante, partimos de la base que el cumplimiento de la legislación educativa se ha de tener en cuenta, pero a lo que debemos responder prioritarimente es a las características pedagógicas de cada uno, y que integren dichos conceptos a partir de sus procesos reflexivos. A través de webs de calidad, se genera directamente un aprendizaje autónomo, basado principalmente en la autosuperación.

La base de la enseñanza de la gramática se centra en encontrar las maneras, como maestro, de dar lugar a la reflexión y el análisis de los alumnos, sobre el uso de la lengua. Sino, no se desarrollará la voluntad y motivación intrínseca de cada uno de buscar la mejora.


Ponemos fin a la visión global de la asignatura de Didáctica de la Lengua Española, donde quedan expuestos gran parte de los conceptos que más me han llamado la atención y he querido resaltar como reflexiones que me han llevado aprendizajes. 


BIBLIOGRAFÍA

Apuntes de la asignatura Didáctica de la Lengua Española.

Cuetos, Fernando (2009). Psicología de la escritura. Wolters Kluwer Educación.

Cyrulnik, Boris (2004). Del gesto a la palabra. Gedisa, p. 97 y p. 110.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bloque 3 MODIFICADO: Comunicación escrita: La escritura

BLOQUE 5: El sistema de la lengua: Morfología y sintaxis

Bloque 2: Comunicación escrita: la lectura