Bloque 2: Textos folclóricos.



"La sencillez y naturalidad son el supremo y último fin de la cultura."- Friedrich Nietzsche (1844-1900).



Gracias a lo que me ha aportado este bloque en relación con los textos folclóricos -los cuales sabemos que, por definición, se caracterizan por su oralidad, anonimato, su carácter lúdico y su variedad en la transmisión-, es que son fuente de cultura, como podría ser lógico pensar desde que iban destinados al pueblo directamente y éste lo difundía libremente según su “conocimiento, creencias, leyes, arte, moral, costumbres, hábitos y habilidades adquiridos por el hombre en una sociedad.” (En significados.com, 2018), que es precisamente una de las definiciones de cultura que podemos encontrar.

Hoy, en la escuela, podemos decir que, es a través de los textos folclóricos como conseguimos que los niños puedan vivir la cultura, además de hacer que ésta forme parte de ellos de la forma más sencilla y más profunda. P
ueden experimentar con la escucha el mero disfrute de la aventura que se narra, además de fomentarse el encuentro con ellos mismos, a partir de los personajes. El tipo de comunicación que se genera con quien narra el texto, considero que es un aspecto fundamental. La persona que lo dedica con el fin de hacer disfrutar a quien escucha, sin tratar de imponer nada, ofrece la posibilidad de que los niños interioricen libremente lo que deseen, pudiendo remarcar lo que quieran del texto, según su percepción y su experiencia vivida, en relación con lo que les aporta la fantasía. Y la comunicación a través de la mirada directa, creo que es esencial para crear un vínculo afectivo y unir aprendizaje con emoción.

La selección de textos folclóricos que vamos a exponer, analizando su simbología y viendo cómo podríamos llevarlos al aula, es la siguiente:

“Las tres plumas” 
Resumen

Un rey, viendo cercana su muerte, propone una prueba a sus tres hijos para decidir quién será el heredero del reino, uno de los dos mayores: inteligentes, o el menor, al que le consideraban “simple” y llamaban “El lelo”. Para ello, el rey utiliza tres plumas que marcarán el destino de cada hermano para lograr la prueba: encontrar el tapiz más hermoso.
Cada hermano siguió una pluma en una dirección, pero la de “El lelo” cayó al suelo. Los hermanos mayores, desconfiando de que el menor encontrase algo valioso, llevaron tapices de escaso valor. Sin embargo, “El lelo” descubrió una trampilla en el lugar donde había caído su pluma y dio con un sapo que le concedió el deseo del tapiz más hermoso. Entregando los hallazgos cada hermano, el rey determinó que sería el menor quien heredase el trono, pero los hermanos convencieron a su padre para que el menor no reinase por sus pocas habilidades intelectuales. Ante esto, el rey propuso otras pruebas en las que ocurrió lo mismo: que le trajesen el anillo más hermoso, o la doncella más hermosa más adelante, y los hermanos mayores siempre se dirigían donde las plumas les mandaban, pero la del menor caía al suelo y éste acudía al sapo que le concedía lo que pedía. Por ello, el rey insistía en que el menor cumplía con su promesa, y sería quien se convertiría en rey, pero los hermanos seguían convenciéndole de que el pequeño (“El lelo”) no podía reinar. Hasta que dijeron que, para que no dependiese de ellos, la mujer de los hermanos que fuese capaz de saltar un aro reinaría finalmente, y como las labradoras de los hermanos mayores no lo consiguieron, y la princesa del menor sí, “El lelo” acabó reinando sabiamente por muchos años.

Análisis:
Personajes (arquetipos), función simbólica

- El rey: padre de los príncipes, quien les propone las pruebas que deben llevar a cabo para asegurar su reino ocupando el trono uno de sus hijos. Su acción es la que pone comienzo al desarrollo de la vida adulta del príncipe protagonista. De manera que la función iniciática comienza con la prueba impuesta, que provocaría el alejamiento, como función descrita por Propp, en su esquema morfológico de los cuentos folclóricos.

- “El lelo”: es el príncipe protagonista del cuento, quien es considerado “simple y poco hablador” que, frente a sus dos hermanos mayores que son el enemigo en este cuento, considerados inteligentes, él es reconocido con un nombre despectivo. Son sus hermanos quienes no permiten que consiga su meta que es convertirse en el nuevo rey, reafirmando su llegada a la vida adulta. En el proceso es donde se encuentra con distintas adversidades que le complican el camino, como es el destino que le marcó en un primer momento su pluma al caer al suelo, y que seguidas veces, sus hermanos le negasen el trono convenciendo al padre, a pesar de cumplir sus promesas.

A pesar de las dificultades que se le presentan, cuenta con elementos que le ayudan a conseguir su meta: la pluma es un objeto mágico natural que, aunque no le parecía de ayuda al principio, le dirigió al animal mágico, el sapo, a través del que conseguiría todo lo que le pedía su padre, por medio de deseos que le otorga.

Otro motivo del que se podría hablar es que las herencias eran obtenidas por el primogénito, el mayor, y el hecho de que se le dé opción al pequeño para optar a esta posibilidad demostrando sus virtudes, es quizá algo remarcable.

Finalmente, el príncipe “El lelo”, acaba haciéndose con la corona, pero lo más importante es lo que esto suponía, ser reconocido por fin como alguien con capacidad de reinar, no poco inteligente como le habían tratado sus hermanos hasta ahora. En este momento podemos ver bien los motivos del cuento, donde quedan reflejados los deseos del pueblo: alcanzar un alto nivel tanto social como económico, y no ser prejuzgado, poder demostrar las capacidades y habilidades y ser reconocido en consecuencia. En adición, la razón por la que lo consigue al final es una mujer, gracias a su agilidad para saltar el aro, él se convierte en rey; por lo que otro motivo del pueblo es el deseo femenino reflejado: que sus acciones  y decisiones, supongan un cambio significativo, tengan valor, en este caso, consigue el reino, aunque no se especifica que contraigan matrimonio y esta sea la función que marque la meta o el medio de conseguirla; lo que sí es claro es que su acción sí permite el alcance de la meta.

Enseñanzas

En mi opinión, según la interpretación que hago personalmente del cuento, una enseñanza clara es la previamente nombrada de no prejuzgar a las personas. No siempre se es tal y como se aparenta; el hecho de ser el hermano pequeño y que pueda parecer algo menos maduro o inteligente, no siempre resulta ser así, le trataban de “lelo” pero realmente los hermanos se confiaron demasiado realizando las pruebas sin esfuerzo, y terminaron siendo más “lelos”.

También puede ser que el pequeño verdaderamente fuese más pasivo/inteligente que los otros y tuviese esa “suerte” (aparición del sapo) por medio de la que consigue hacerse con el reino, acompañado de la innegable confianza que presentan sus hermanos, lo que les hace perder el trono. Además, realmente no es él quien por sus propios medios lo consigue, no solo cuenta con el apoyo imprescindible del sapo, sino de la princesa, que en su ausencia no lo habría conseguido. Lo que está claro es que sin esfuerzo las cosas no se consiguen.

Por otro lado, el término de la justicia está presente continuamente, desde que el menor consigue todo lo propuesto por su padre, mejorando a sus hermanos y por ello es él quien cumple su promesa; sin embargo, sus propios hermanos manipulan al padre para que ello no sea así, pero finalmente se demuestra que obtiene la victoria el justo.

Justificación de la elección

La razón y el sentido de haber seleccionado este cuento fue porque mientras lo leía yo misma me sentía identificada, y me resultó muy fácil empatizar con el protagonista. Me imaginaba la cantidad de situaciones en las que nos podemos frustrar al sentir que no nos toman con la seriedad que pretendemos porque ya de primeras nos clasifican con unas características que puede aparentar tener nuestra personalidad, pero en realidad no tiene por qué ser así. El aspecto a tener en cuenta no es cómo seas o dejes de ser, según tus habilidades o capacidad qué puedes hacer y qué no, sino que no te traten con el respecto que todos nos merecemos y, de lo contrario te priven de tener la posibilidad de intentarlo.

A qué edad va dirigido

La edad a la que dirigiría este cuento sería la etapa de 5-6 años por centrarme en una edad concreta, aunque creo que dirigido a otras edades sería perfectamente útil, adaptando algún aspecto como la duración, o la cantidad de elementos que aparecen para no hacerlo tan pesado, porque al fin y al cabo los de 4-5 creo que disfrutarían igualmente y todos sacarían conclusiones personalizadas según sus vivencias y personalidades.

Como hemos aprendido, los cuentos en general tienen éxito para los niños porque “hablan de los fuertes impulsos internos de un modo que el niño puede comprender inconscientemente, y ofrecen ejemplos de soluciones, temporales y permanentes a las dificultades (…) El niño adapta el contenido inconsciente a las fantasías conscientes que le permiten entonces tratar con este contenido”. En este caso, aunque no tenemos intención de que el niño se identifique con el personaje protagonista, sino que quiera llegar a ser el personaje que alcanza su meta, el protagonista del cuento es tratado como si fuera incapaz, tonto, y puede que el niño se pueda sentir de esta manera en diversas situaciones, incluso con sus hermanos mayores. Sin embargo, llegando al desenlace del cuento, terminará por disfrutar al descubrir que gana el personaje que se lo merecía y supera todos los obstáculos que se le imponen.

Cambios

La adaptación que considero que se debería hacer en el momento de narrar este cuento en el aula, como uso didáctico, es el encantamiento que el sapo le dice al príncipe:

"Ama verde y tronada,
pata arrugada,
trasto de mujer
que no sirve para nada:
a quien hay ahí fuera, en el acto quiero ver.”


Considero que es un elemento que podría ser omitido y no influiría en el hilo argumental. La razón de eliminarlo o adaptarlo es que expresa desprecio directo al género femenino y no es algo que queramos que los niños interioricen.

Además de cambios en el lenguaje para que los niños a los que va dirigido puedan disfrutarlo si entienden el vocabulario; por ejemplo, seguramente no conozcan lo que es un tapiz, así que lo podríamos sustituir por una alfombra, o un cuadro, que tampoco hace que el hilo argumental se modifique.

Contexto

La narración de éste la realizaría en momentos libres, que no estén dedicados a nada específicamente, como una actividad como tal, sino en un espacio de “regalo” para que puedan parar y disfrutar de su imaginación cuando contamos un cuento de hadas como este.

Preguntas

Ya que con la narración de cuentos folclóricos podemos propiciar la expresión y el diálogo, de manera que los niños vayan desarrollando una mente crítica ante lo que se encuentran en el mundo -a través de las historias que viven los personajes que se imaginan-, es propio que tratemos de hacer las preguntas adecuadas que despierten su “yo” para conocerse a sí mismos a través de contar lo que piensan; y a su vez irán conformando y desarrollando 
ese futuro “yo”.

Algunas de las preguntas que proponemos son:

¿Qué es lo que más os ha gustado del cuento?
¿Qué pensáis sobre cómo actúa el rey?
¿Qué hubieseis hecho vosotros si fueseis uno de los hermanos mayores?
¿Y si fueseis el hermano pequeño, qué habríais hecho?

Con estas preguntas no tratamos de obtener la respuesta a la que de forma adulta llegaríamos nosotros, pero sí queremos que el niño participe y dé una visión del cuento que él mismo haya interpretado, para así poder conocerle también, además de darle la oportunidad de crecer y aprender gracias al intercambio, la interacción con otros.                               

“La novia blanca y la novia negra”


Resumen

Estando una madre con su hija e hijastra se les apareció Dios, personificado en un mendigo, preguntando por la dirección para llegar al pueblo, a lo que las dos primeras no le ofrecieron ninguna ayuda, por lo que las maldijo siendo feas y negras. Mientras, la hijastra sí que le ayudó, así que le concedió tres deseos: ser blanca y hermosísima, un bolso lleno de dinero eternamente y tener el cielo asegurado tras su muerte. Al ver que era tan bella, su hermano, Reginer, le pidió un retrato al que poder contemplar siempre, el cual colgó en el palacio en el que trabajaba de cochero, así que el rey de dicho palacio descubrió tal belleza, y habiendo perdido a su mujer igualmente bella, incluso menos, se propuso casarse con ella. Cuando la hija negra y la madre se enteraron, la madre que era bruja hechizó al hermano, dejándolo ciego, y a la hijastra quedando sorda, y de camino al palacio el hermano le decía a su hermana que se tapase y cuidase para no mojarse con la lluvia y mantener su belleza para el rey, pero al no oírle, la madrastra bruja se dirigía a ella diciéndole que su hermano había dicho que le diese su precioso vestido y su bolso de dinero a la hija negra, y que se asomase por la ventana del coche. En el momento en el que pasaron por un puente, la lanzaron al río, y su hermano, que era ciego, no supo nada.
El rey al descubrir que quien se hacía pasar por la hermana de Reginer era fea y negra, se opuso al casamiento y mandó que encerrasen a Reginer, pero la bruja volvió a actuar y terminó manipulando al rey para que se casase con ella.
Un día en las cocinas de palacio se le apareció al pinche un pato blanco que preguntaba qué había sido de Reginer y de la bruja negra, y éste mandó llamar al rey el cual al ver al pato le cortó la cabeza, pero se convirtió en la bella chica blanca que había visto en el retrato, quien le hizo saber toda la verdad sobre la maldad de la bruja y su hija.
Finalmente, el rey se dirigió a la bruja preguntándole qué castigo merecían las personas causantes de esta situación presentada, a lo que la bruja propuso un castigo que hipócritamente, terminarían pagándolo ella y su hija, sin saber que se trataba de ellas mismas cuando contestó; mientras que la hija bella y blanca se casó con el rey y el hermano fue liberado y obtuvo riquezas varias.

Análisis:
Personajes (arquetipos), función simbólica

Madrastra y bruja: es el personaje que representa la maldad en el cuento, el lado negativo, junto a su hija. Según cómo queda descrita tras las acciones que realiza es el enemigo, mala y envidiosa, además, bruja, lo que potencia su maldad a partir del uso que hace de sus poderes. Es quien le supone a la protagonista todas las dificultades que encuentra en el transcurso del cuento, su camino a la vida adulta, marcada por una decisión propia que toma en el principio, que es la de ayudar a un mendigo. He aquí el primer motivo que descubrimos, donde una hijastra, nada valorada, como un hermano pequeño débil, se rebela mostrando bondad y, a pesar de las vicisitudes, es quien consigue llegar más lejos: alcanzando la misma corona, como deseo del pueblo de convertirse en alguien de un nivel socioeconómico alto, partiendo “de la nada”.

La protagonista, la blanca y bella novia: es el personaje que representa la pureza, humildad, y la belleza innegable, a la que envidian y desean. Como hemos dicho, comienza su camino de iniciación, de independencia, cuando decide ayudar al mendigo, y obtiene gran parte de lo que el pueblo podría desear: belleza, riqueza ilimitada y el seguro de tener su alma en paz cuando llegase la hora. Y en este viaje surge un renacer, el comienzo de una vida mejor sin sufrimiento cuando muere en el río se convierte en un animal mágico: pato, y vuelve a transformarse en la belleza que era previamente, finalizando con el matrimonio, símbolo del final del sufrimiento, superación de todas las pruebas y alcance de la vida adulta.

Tanto la hija negra como el hermano de la hijastra (Reginer) y el rey, son personajes secundarios.

De la hija negra es importante destacar que también es un elemento negativo en el cuento, representando la maldad y sobre todo la envidia y codicia ante su hermanastra por ser tan bella. Para poder alcanzar su deseo que es hacerse con el rey para casarse, acude a su madre, que demuestra ser más inteligente que ella, porque “ayudándola” es quien se casa primero con él, por tanto, es manipulada por su propia madre.

El mendigo: es una representación de Dios, en este caso, que podría ser perfectamente reconocido como un hada desde una adaptación no religiosa, ya que ayuda al protagonista y le concede deseos.

Enseñanzas

La enseñanza fundamental que creo que refleja este cuento es el principio de ser buena persona. De hecho, se presentan dos polos opuestos, la bondad y la maldad, que, a pesar de las dificultades, es la primera la que alcanza la victoria, porque el engaño no lleva a buen recaudo, por mucho que al inicio pueda parecer que logra su meta. Se relaciona perfectamente con el sentido moral religioso: quien hace bien a los demás, será recompensado (ir al cielo), y quien hace mal al prójimo, será castigado, en el cuento: “Merece que se le encierre desnuda en un barril erizado de clavos, se enganche un caballo al barril y se lance el animal al trote.”

En adición, enseña de forma muy visual que quien es bueno se le reconoce y se representa por el color blanco y quien no, el color negro, de ahí el título del cuento, por la maldición del mendigo a quien no se ayuda.

Otra enseñanza que podemos extraer es no confiar nunca en la gente que no ayuda a los demás, no arriesgarse en que te ayudará a ti en el momento de la verdad, porque en el caso del cuento, la bella chica termina cayendo a un río por confiar en lo que le dice la madrastra bruja.

A qué edad va dirigido y justificación de la elección

Considero que este cuento podría narrarse en la etapa de 3-4 años. La razón de ello es que el argumento es fácil de seguir teniendo en cuenta que la comprensión de las acciones que llevan a cabo los personajes es sencilla, por lo que no le será muy complicado al niño seguir el sentido de la historia narrada. Durante todo el cuento podemos observar el principio de causa-efecto claramente reflejado en las respuestas que tienen los personajes ante situaciones -por ejemplo, al no ayudar a un mendigo, se obtiene una maldición, y de lo contrario, siéndole de ayuda, se le conceden deseos. O, cómo el rey decide querer casarse con la hijastra guapa, la bruja hace lo que sea por impedirlo, dejándola sorda y manipulándola para favorecer el casamiento de su hija con el rey-. Y gracias a esta claridad, creo que conseguiremos mantener la atención del niño y su consiguiente disfrute, sintiendo la incertidumbre de qué pasará finalmente. 

Me gustó este cuento porque muestra de forma muy directa cómo actuando bien en la vida te irá al final bien también, y de lo contrario, si no haces nada por nadie, terminarás siendo desgraciado. Pero realmente esto no siempre es así en la vida, así que me parece interesante contarlo a niños para saber qué piensan de esto.

Cambios

El principal cambio que realizaría sería adaptar los elementos religiosos a elementos fantásticos, si lo contamos en un colegio no religioso, ya que hay que respetar la sociedad aconfesional en la que vivimos.

Algunos de estos cambios serían: “Dios Nuestro Señor en figura de mendigo” podría ser un hada disfrazada de una mendigo por ejemplo; la maldición que hace sobre la madre y la hija, de ser “feas como el pecado”, se omitiría el término pecado, y las “gracias” o bendiciones que le otorga Dios a la hijastra, serían deseos; así como el tercer deseo no sería “la gloria del cielo para después de mi muerte”, sino por ejemplo, el éxito eterno asegurado.

Otra adaptación que haría sería la de no mencionar que la maldición se base en castigarles con ser negras, y el deseo con ser blanca, para evitar así meternos en términos connotativos que generen desigualdad social y desprecio por la diversidad cultural y distintas etnias. Solamente me centraría en la fealdad y la belleza. El hecho de que el título del cuento haga referencia a estos colores no creo que sea razón para cambiarlo, porque se infiere que el color es un símbolo de fealdad o belleza según el comportamiento, o las actitudes que llevan a cabo las novias.

Por último, adaptaría las acciones que resulten realmente crudas y sangrientas como degollar al pato, o el castigo que se les impone finalmente a la madre bruja y la hija, basado en el dolor y la tragedia de forma muy exagerada y gráfica. Lo suavizaría, sin matar al pato, diciendo simplemente que se volvió a convertir en la chica bella y, desde luego, no haría excesivo hincapié en la venganza cruel que hacen pagar a la bruja; saber que es encerrada por siempre jamás, por ejemplo, sería suficiente.

Contexto

Al igual que el cuento de “Las tres plumas”, éste lo contaría sin ánimo de moralizar, por supuesto, a pesar de que queda implícito en su argumento, pero estamos aprendiendo en este curso que la literatura es fuente de disfrute, de la que también se puede aprender, aunque no es el único y principal fin, sino ir desarrollando la personalidad, conformando una forma de ser sujeta a las creencias y convicciones que se creen según lo que se vive y se ve a su alrededor; desarrollar una mente crítica como mencionamos anteriormente, además de la autonomía, no sólo refiriéndonos a algo más bien físico de saber hacer solos, sino de saber pensar solos y tomar decisiones. Por ello la importancia de hacer preguntas para generar diálogo y expresar opiniones.

Preguntas

¿Qué os ha gustado más del cuento?
¿Qué habríais hecho vosotros si os encontraseis con un mendigo?
¿Qué deseos pediríais si un hada os concediese 3?
¿Cómo os imagináis a la blanca novia? ¿Y a la novia negra?
¿Pondríais un final distinto?



“Romance de Don Gato”




"Estaba el señor don Gato
sentadito en su tejado,
marramamiau, miau, miau,
sentadito en su tejado.

Ha recibido una carta
que si quiere ser casado...
con una gatita parda,
sobrina de un gato pardo...

El gato por ir a verla
se ha caído de un tejado...,
se ha roto siete costillas,
el espinazo y el rabo...

Lo enterraron por la tarde,
a la hora del pescado...

Al olor de la sardina
el gato ha resucitado,
marramamiau, miau, miau,
el gato ha resucitado."


Resumen

Don Gato, sentado en un tejado, recibe una carta de una gata parda que le pide matrimonio. Al ir a buscarla se cae del tejado y muere, pero por un olor a sardina de repente resucita.

A qué edad va dirigido

Esta canción la cantaría en la etapa de 3-4 años porque considero que les podría llamar mucho la atención y disfrutarla gracias a la sonoridad que tiene por las rimas, y sobre todo la onomatopeya “marramamiau, miau, miau”.

Justificación de la elección

La razón de haber escogido esta canción es porque la conocí de muy pequeña cuando un familiar me la enseñó estando de vacaciones, y su melodía siempre evoca los recuerdos del lugar en el que solía pasar los veranos con mis tíos, primos, etc.

Además, al pararme ahora, tras tantos años, al leerla, me he dado cuenta de lo singular que resulta el pequeño argumento que esconde: que sea la chica la que por interés propio le pide a un chico que se case con ella, tratándose de una reivindicación sobre el género femenino, quien también decide y expresa sin reparo lo que quiere, lo cual años atrás no se concebía igual.

Cambios

En esta canción no soy partidaria de cambiar ni adaptar ningún elemento, la expresaría en sí misma en el aula. De hecho, sería muy complicado que tuviese el mismo efecto su canto si se cambiasen elementos, porque las rimas no serían iguales y perdería su gracia.

Contexto

En cuanto al contexto en el que envolvería a la canción sería un momento sorpresa donde le presentase previamente a los niños que tengo un regalo para ellos, y para captar su atención comenzaría susurrando la canción, y luego la repetiría cantándola a un volumen normal de forma expresiva para transmitir la alegría que esta canción contagia.

Preguntas


 ¿Os ha gustado?, ¿por qué?, ¿qué ha sido lo que más os ha gustado?
¿De qué color imagináis al Señor Don Gato? ¿ Y a la gata parda?
Las preguntas en este caso las plantearía para que los niños expresasen si han disfrutado con la canción, ya que el argumento es simple y no se podría pretender querer llegar a ser como los personajes que pueden aparecer -en este caso unos gatos-, como ocurre con los cuentos. 


Con estos textos folclóricos que hemos presentado, me gustaría ser el principio del gusto de los niños y niñas por la acción de imaginar y pasárselo bien escuchando historias.


Comentarios

  1. Hola Iris!
    He disfrutado mucho leyendo tu segunda actividad, me ha gustado mucho el vocabulario que has empleado y la formación de las frases.

    Ahora te voy a dar unos consejitos para que tu comentario esté perfecto si te parece.

    En primer lugar, en el segundo párrafo de tu análisis, quizás podrías plantearlo de esta manera: Hoy, en la escuela, podemos decir que, es a través de los textos folclóricos como se consigue que los niños puedan vivir la cultura además de hacer que esta forme parte de ellos de la forma más sencilla y más profunda.
    Un poco más adelante, lo pondría de esta manera: El tipo de comunicación que se genera con quién narra el texto, es el aspecto fundamental. Se ofrece la posibilidad de interiorizar libremente lo que se desee, al igual que, el disfrute de quien escucha.
    Esto que te he escrito anteriormente, es una opción, si no te gusta, reléete ese párrafo y ponlo a tu gusto, revísalo.

    Si sigues leyendo tu comentario, en el resumen de “Las tres plumas”, hay una falta de ortografía: la 5º línea, “CAYÓ” del verbo caer, es con “y” no con “ll”.

    En el análisis del primer cuento, en el párrafo donde pone: Otro motivo del que… al final podrías poner: es, quizá, algo remarcable.
    En la parte de enseñanzas, pondría: el hecho de ser el hermano pequeño y que pueda…

    En la parte de “a qué edad va dirigido”, cambiaría un detalle: En este caso, aunque no tenemos intención de que el niño se identifique con el personaje protagonista… Y un poco más adelante, revisa la última frase que comienza así: “sin embargo, llegando…”

    Pasamos al siguiente cuento, en el primer párrafo, la 5º línea, podríamos ponerlo así: “le pidió un retrato, el cual, poder contemplar siempre, lo colgó…”
    Mas abajo: “Un día… preguntaba qué había sido de Reginer y la bruja negra”.

    En el párrafo de cambios, hay alguna cosilla que puedes revisar, una pequeña falta de ortografía, te falta una letra en una palabra.


    Me ha gustado mucho tu comentario Iris! Espero que te sirvan de ayuda mis consejos.

    Un besito

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Andrea, muchísimas gracias por tu comentario, me ha servido de mucha ayuda ver tu visión personal de mi análisis. Sobre todo me ha ayudado a clarificar mis ideas formulándolas de otra manera para que sean entendidas mejor.
      Gracias también por descubrir algunos despistes ortográficos, mejorando así mi entrada.

      Pásate cuando quieras por aquí de nuevo, un besito!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bloque 3 MODIFICADO: Comunicación escrita: La escritura

BLOQUE 5: El sistema de la lengua: Morfología y sintaxis

Bloque 2: Comunicación escrita: la lectura