Bloque 4: El sistema de la lengua: ortografía y semántica


INTRODUCCIÓN

En esta nueva entrada vamos a centrarnos en plantear dos tipos de actividades para la ortografía y semántica en los cursos de Primaria. 
Debemos favorecer la asimilación de reglas de la lengua para asegurar un futuro competente para una sociedad culturizada. En la escuela, ambos aspectos suelen ser fruto de aversión por las prácticas que se  han estancado en costumbres monótonas, descontextualizadas, por tanto, desmotivantes. 
Las propuestas que presentamos más adelante tienen por objetivo principal, motivar a los niños para aprender y mejorar su competencia lingüística con métodos motivadores, a partir de los que reconozcan su utilidad, y sobre todo se diviertan aprendiendo.


ACTIVIDAD PARA LA ORTOGRAFÍA

Entendemos que la ortografía son "las normas que rigen la representación escrita, es decir, el código gráfico de la lengua". 
Par poner en práctica el aprendizaje de las peculiaridades ortográficas, hemos seleccionado la actividad: "Dictado de pared", y la dirigiremos al 4º curso de Primaria. 

La razón de elegir esta edad es porque durante esta etapa entre 9-10 años, la mayor inversión de energía se destina al juego y al aprendizaje escolar, pudiendo combinar ambas; consiguiendo que la actividad lúdica posibilite potenciar capacidades tanto físicas, como intelectuales. Además, será  una actividad grupal, por lo que el juego será el medio para la enseñanza del funcionamiento grupal, con los desafíos que ello implica: aprender a cooperar, soportando la rivalidad, así como aprender el dominio y la tolerancia entre todos.

Para plantear la actividad, partimos de la referencia de los objetivos generales propuestos en el currículo de la Comunidad de Madrid (DECRETO 89/2014, de 24 de julio) referidos al área de Lengua Castellana y Literatura:


  • Tener en cuenta los signos de puntuación y su relación con la entonación.
  • Distinguir la sílaba tónica en las palabras.
  • Colocar la tilde en aquellas palabras que la necesitan aplicando las reglas generales de acentuación ortográfica.
El proceso de trabajo que seguiremos se desarrollará en los siguientes pasos:

1. PREPARACIÓN

Conociendo los objetivos generales del currículo, los objetivos específicos que nos propondremos alcanzar serán:

- Distinguir los diferentes signos de puntuación.
- Colocar tildes en las palabras que lo requieran, entendiendo la diferencia entre: agudas, llanas y esdrújulas.

El material del que debemos precisar: tarjetas con frases escritas por la maestra, blu tack para pegarlas en la pared, papel para escribir, bolígrafo corrector, pizarra y tiza.

Ya que nuestro grupo es muy grande, realizaremos la actividad por tríos, en vez de por parejas. De manera que en cada equipo irán rotando: 1 persona va a la pared, 2 escuchan la frase del que ha ido, de los cuales solo 1 escribe y el otro apoya y ayuda si ve algún fallo o aspecto que mejorar.

2. PUESTA EN PRÁCTICA

Iniciaremos la actividad partiendo de los conocimientos previos con respecto a las reglas ortográficas con las que vamos a trabajar.
No partimos de cero, sabemos que en el curso anterior se iniciaron en el conocimiento del uso básico de los signos de puntuación, así que haremos un repaso de ellos y recordaremos tanto la representación, como sus funciones. 
El aspecto de las tildes es nuevo, así que partiremos del preconocimiento de las sílabas tónicas de las palabras y veremos las reglas que distinguen el tipo de acentuación (aguda, llana o esdrújula) con juegos que impliquen la percepción visual y el movimiento corporal, para favorecer el aprendizaje memorístico que requieren estas reglas.

Habiendo realizado diversas actividades para la interiorización de las reglas mencionadas, realizaremos la práctica del dictado de pared. Dividiremos la clase en equipos de 3 y cada equipo realizará el dictado de manera simultánea. 

Explicaremos la actividad realizando un ejemplo de cómo se debe hacer y las reglas del juego. Los niños estarán motivados por trabajar en equipo y unirse por una causa (alcanzar un fin común: estar muy atentos y ser muy cautos en no cometer ningún error ortográfico). Además, tendrán que trabajar rápido, porque el tiempo será un factor a tener en cuenta, sabiendo que a esta edad el sentido del tiempo comienza a ser más práctico y detallado.

Explicación: Tendremos una silla y una mesa con un papel y un bolígrafo, por cada equipo. El primero que vaya a escribir se sentará, y a la cuenta de 3, el niño que vaya a ir a la pared a leer la primera frase, saldrá corriendo. Tendrá que memorizar la frase, así como los signos de puntuación. Volverá donde su equipo y le dictará la frase al compañero escritor. En caso de no recordarla entera, podrá volver. El tercer niño estará de ayudante del escritor. Una vez escrita la frase, rotarán: el que escribía, irá a ver la siguiente frase a la pared, y si quiere, puede leer la que le había tocado escribir para verificar la corrección.

La idea es trabajar a partir del sistema de percepción, a través de los sentidos: visual y auditivo. Como dice Daniel Gabarró Berbegal y Conxita Puigarnau Gracia: "Solo podemos procesar aquello que hemos percibido y la puerta de toda percepción son los órganos sensoriales." Pretendemos que el alumno focalice la atención en la información relevante (en este caso en los signos de puntuación y la acentuación) y procese esta información a través de diversos canales.

Ejemplos de textos:



1. El atleta quedó el último en la clasificación.
   Aún así, no perdió la confianza.
   Decidió seguir entrenado y así, conseguiría un buen puesto.
   Su familia le dio muchos ánimos y le esperaron en la meta.
   Le dieron una bebida con mucha azúcar y recuperó las fuerzas.


2. Había un pájaro posado sobre el árbol.
    Con su cantar, llenaba de alegría el campo.
    El pájaro tenía unas plumas fantásticas, de color verde limón.
    De repente, un ratón se cruzó por su camino y lo asustó.
    Echó a volar y se perdió entre las nubes.

3. En clase tuve que dibujar un triángulo, un círculo y un rectángulo.
    La profesora me felicitó porque lo hice muy bien.
    Después tuvimos que construir la maqueta de un helicóptero.
    Cuando acabamos, nos dejó jugar al fútbol.


4. Mi hermana Sandra sacó muy buenas notas en inglés, matemáticas y educación física.
   Sandra, que es una chica muy estudiosa, siempre quiere sacar buenas notas.
   Por la tarde me ha dicho que hará los ejercicios de Lengua, historia, historia e inglés.

5. ¿Sabes cuántas personas viajan en globo?
    Aunque parezca mentira, muchas personas en el mundo lo siguen usando por afición.
    Mi primo, que es un aventurero, monta en globo todos los fines de semana.
    ¡Es un atrevido!

6. El profesor le dijo: “¿Sabes la respuesta a la pregunta?”
    Pero el niño, que no había estudiado, no la sabía.
    Empezó a ponerse nervioso porque ¡no sabía qué contestar!


3. EVALUACIÓN

Una vez finalizado, pondremos en común todos los resultados, haciendo hincapié en los errores para mejorarlos, ya que solo hay una respuesta posible. Pondremos en la pizarra las tarjetas con las frases correctas, frente al papel con el dictado resultante. El equipo saldrá y él mismo, con ayuda de la maestra, corregirá sus propios errores al poderlos verificar sin presión del tiempo. 

Podrán comentar qué les ha parecido la actividad: si les ha gustado o no, qué han sentido en el proceso, qué dificultades han tenido (en general, o en alguna frase o palabra específica) y para qué piensan que les ha podido ayudar este "juego".

Por otra parte, haremos una rúbrica para evaluar y valorar nuestra propuesta:




ACTIVIDAD PARA LA SEMÁNTICA

Hemos seleccionado las actividades: "Lectura y comprensión a partir de un texto escrito", junto a "Sinonimia contextualizada" (variada: añadiendo antónimos además de sinónimos). Y la dirigiremos al 6º curso de Primaria.

La razón de escoger dos métodos es porque creemos que la combinación es mejor que realizar cada una por separado; ambas pueden complementarse. 

El texto escrito que hemos seleccionado es una poesía actual en relación al tema del amor. Consideramos que en esta etapa (10-11 años) los niños se encuentran en la fase de la pubertad y, en el proceso de grandes cambios que vivencian, pueden comenzar a razonar sobre el concepto de querer, gracias a su desarrollo del pensamiento abstracto. Éste le capacita para razonar sobre suposiciones y no sobre realidades. Puede también salir de lo concreto y realizar un análisis causal, y empezar a generalizar experiencias y conocimientos, interrelacionándolos.

Hemos elegido que el texto sea literario porque el deseo principal es que hagan inferencias y consigan interpretar el texto de forma objetiva, y sobre todo de forma subjetiva. De manera que la poesía sea una herramienta para sentirse identificado según las experiencias compartidas. Indirectamete, queremos que haya un acercamiento positivo a la poesía moderna a través del posible vínculo que se puede crear en la interpretación del texto.

Según el currículo de la Comunidad de Madrid, tomamos como referencia los siguientes objetivos generales para plantear más adelante los específicos:
  • Realizar inferencias directas a partir de una información no explícita en un texto, interpretarlo y formular hipótesis sobre su contenido.
  • Utilizar metáforas, sinónimos y antónimos en textos literarios.
La propuesta pedagógica seguirá los siguientes pasos:

1. PREPARACIÓN


Entendemos que la semántica es "el estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atendiendo no solo al significado de las palabras, sino al significado de frases", o incluso figuras expresivas relativas al significado, como en este caso, metáforas, sinónimos y/o antónimos.

Para poner en práctica el proceso de aprendizaje referido al aspecto semántico, plantearemos 2 objetivos específicos:

- Realizar inferencias e interpretaciones del texto literario, a partir de metáforas.
- Distinguir el sinónimo y el antónimo.
- Formular preguntas con cada palabra (el sinónimo y el antónimo).


El material que usaremos será papel con la poesía (para cada uno), papel con la plantilla para la actividad (en parejas), bolígrafo, pizarra y tiza.

Y la actividad se desarrollará en grupo inicialmente y después el trabajo se realizará por parejas. Así, afianzar la confianza y seguridad de hablar en alto, y trabajar con el apoyo de un igual ("dos cabezas piensan mejor que una").


2. PUESTA EN PRÁCTICA

Según los objetivos establecidos en el currículo, ya conocen lo que son los antónimos y sinónimos, por lo que haremos un breve repaso ejemplificando los conceptos, partiendo de ejemplos que propongan ellos. Por otro lado, también conocieron la metáfora en 4º, e incluso realizaron algunas creaciones propias, por lo que en esta actividad combinaremos estos conocimientos, partiendo de un texto literario. 

Lo ideal sería contar con la presencia del/la autor/a para favorecer ese acercamiento positivo y significativo hacia la poesía, del que hablábamos anteriormente. Y les motive en mayor medida a través de la interacción real con escritores, compartiendo tiempo y diálogo con ellos.

El texto que hemos escogido:
STENDHAL

“Quererte fue como apostar
al riesgo más alto
con todos los ases sobre la mesa
y las mangas vacías,
cruzar la carretera
con los ojos cerrados,
escribir poemas
que nunca saldrán a la luz.

Fuiste un día de invierno
sin abrigo,
una alarma
que no volvió a sonar
después de apagarla por primera vez,
todas las quemaduras
que vienen después del fuego,
el único accidente
de una autopista vacía.

Pero quererte fue también
encontrar los puntos a todas las frases,
mirar directamente al sol
y conseguir no apartar la mirada,
encontrar unos ojos
que en vez de mirar en la misma dirección que yo
me miren a mí.

Pero fuiste también
todas las canciones
que aún no habían escuchado,
todas las estrellas fugaces
cazadas a primera vista,
la música
del primer baile de fin de curso,
una noche que se volvió
una vida llena de respuestas.


Explicación: Aprovechando la motivación que generaría el que hubiese venido una visita que previamente hubiese explicado, por ejemplo, la libertad de expresión que supone la expresión poética, animaríamos a los niños a que dialogasen sobre lo que para ellos ha significado algún fragmento que les haya gustado, o llamado más la atención, y que interpreten libremente lo que podría significar.
Adicionalmente, realizarían la actividad escrita, en la que cada pareja tendrá una plantilla de tres columnas:
a) Un fragmento de la poesía
b) Dos palabras: un sinónimo de lo que el fragmento se refiere y un antónimo de la palabra.
c) En blanco

La actividad consistirá en identificar la palabra correcta referida al fragmento (rodear el sinónimo), y crear una pregunta con cada palabra. Para así, posibilitar la transformación del vocabulario pasivo en activo. 
En esta etapa son capaces de hacer asociaciones según el significado que comparten dos cosas, por lo que encontrarán similitud en el fragmento y en el término. Trabajarán diversas posibilidades de expresar un mismo significado, desde una forma más explícita y otra más implícita.

Ejemplo de plantilla de la actividad:





3. EVALUACIÓN

Debido a la corta extensión del texto: solo hay 14 fragmentos, podremos poner en común los resultados de cada pareja. Cada pareja leerá su fragmento y escribiremos en la pizarra los dos términos. La pareja explicará cuál ha rodeado y por qué creen que es el sinónimo, y luego expondrán las preguntas planteadas. 

Harán una valoración respondiendo a tres aspectos:

1) Si les ha gustado la actividad.
2) ¿Qué les ha parecido: fácil o difícil? ¿Por qué/ el qué?
3) Para qué creen que les ha servido.

Finalmente, la maestra contará con una rúbrica para determinar el desarrollo y los resultados generales de la actividad:





REFERENCIAS 

Apuntes de la asignatura de Didáctica de la Lengua Española.

Sastre, E. (2018). Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo. Valparaíso Poesía.


Documentación complementaria de la asignatura: "Nuevas estrategias para la enseñanza de la ortografía" por Daniel Gabarró Berbegal y Conxita Puigarnau Gracia.



https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/BLOQUE+II+ETAPAS+DESARROLLO+EVOLUTIVO+%2811-14+A%C3%91OS%29.pdf/b6f58e34-ee1b-4539-a920-b9d492143323

http://www.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?opcion=VerHtml&nmnorma=8620&cdestado=P#no-back-button

Comentarios

  1. Hola compañera!
    Primero decirte que me ha gustado mucho tu actividad, se encuentra todo muy bien estructurado y se entiende todo a la perfección. Las actividades que has elegido me han parecido muy acertadas también, las cuales has incluido ejemplos para que se entiendan mejor.
    Sobre aspectos a mejorar no tengo nada que añadir la verdad, enhorabuena, sigue así. Mucho animo.

    ResponderEliminar
  2. Casi perfecto. Pero no olvides compartir las estrategias que los niños usan para realizar las actividades. Si no hay reflexión metacognitiva no hay verdadero aprendizaje.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bloque 3 MODIFICADO: Comunicación escrita: La escritura

BLOQUE 5: El sistema de la lengua: Morfología y sintaxis

Bloque 1: "No sé..."