Bloque 6: Artículo final.

ARTÍCULO FINAL.

En esta entrada se reúnen todos los temas que hemos visto a lo largo del cuatrimestre en la asignatura de Literatura Infantil.

TEMA 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.


INTRODUCCIÓN

En este tema hemos estudiado los puntos básicos para conocer lo que se entiende por literatura, describiendo sus características propias, su objetivo principal, usos, entre otros, y así diferenciarlo de lo que no se considera como tal. 

También vamos a hacer alusión del la evolución de la literatura infantil para tener una visión global de lo que hoy es literatura tras los cambios que se han producido. 


1.1 LITERATURA DE AUTOR

La literatura infantil, debe tomar al niño como referencia y ser la fuente de inspiración. Por ello, el lenguaje literario ha de estar adaptado a su capacidad de percepción, y así consiga que el lector se identifique con el protagonista, a través de las interpretaciones que éste haga del mensaje implícito de la obra. Sin embargo, éste sería un proceso que se podría lograr con cualquier tipo de texto sin tratarse, necesariamente, de literatura. Por tanto, definiremos cuatro principios que la caracterizan:


  1. Su fin es el disfrute y entretenimiento a partir del objetivo artístico con la que es creada.
  2. Se crea con una función lingüística determinada, que es la función poética, de manera que, mediante el uso del lenguaje simbólico (significados connotativos), las estructuras lingüísticas y distintas figuras literarias (metáforas), se consiga ese objetivo artístico mencionado.
  3. Debe ser uno de los siguientes géneros literarios: prosa, verso o teatro.
  4. Se debe tratar de un texto de ficción, lo cual no puede ser confundido por la fantasía -cuya diferencia radica en la posibilidad de ser real algún día-.

En definitiva, la literatura sería un recurso en el aula para poder mostrar una experiencia artística a los niños y demostrarles cómo ha de leerse la literatura, a través de la transmisión del maestro. Éste debería enfocar la lectura para el placer, tanto actual como futuro, de los niños; y en ningún caso destinar la acción con fines didácticos o moralizadores, ya que sino estaríamos hablando de paraliteratura, la cual lógicamente, no cumpliría con el canon propuesto para llamarse "literatura".


Según lo que hemos aprendido en este bloque, a lo largo de la historia, no ha sido hasta hace relativamente poco (años 90: "Boom de la literatura infantil") que la literatura se comenzó a escribir e ilustrar con el único fin del disfrute y entretenimiento infantil. Previo a esto, las obras que se destinaban a niños mayores de 6 años eran paraliterarias porque se enseñaban contenidos didácticos o moralizadores. 

En definitiva, se concebía al niño como un futuro adulto, lo cual como maestros sabemos de sobra que es irrespetuoso para él porque, además de mostrarle una visión del mundo irreal (donde el comportamiento de los niños debe ser recto para "no ir al infierno"), también se trata de acelerar la etapa infantil, para que aprendan cuanto antes a comportarse adecuadamente. El problema yo no creo que radique en transmitir a los niños unos valores y actitudes de respeto o sentido de la responsabilidad, por ejemplo, sino en que se haga a través de la literatura, que es un recurso con el que se puede aprender, aunque este no sea su fin, pero sí ofrecer: experiencias artísticas, la identificación afectiva con los personajes y las acciones que llevan a cabo, llenar de calidad el tiempo de ocio.
La primera obra constatada como obra literaria, que refleja fielmente la conducta y personalidad reales de un niño es "Celia", cuya autora es Encarnación Aragoneses Urquijo.

  

1.2 GÉNEROS LITERARIOS

Como hemos mencionado, una de las condiciones para que un texto sea literario es que sea prosa, verso o teatro. 

- El TEXTO TEATRAL en formato libro para niños menores de 8 años no existe, la prosa es mucho más sencilla de transmitir para un adulto. Para no excluir este género igualmente rico, los maestros escriben obras para ser representadas por los niños de la clase. Lo importante es el enfoque de la interpretación de la obra, que no se haga con el fin de conseguir que los niños sean actores implacables, sino que valoren personal y colectivamente un proyecto conjunto.

Como visión personal, he de decir que considero difícil llevar a cabo el teatro en educación infantil, aunque también depende de la edad, pero es algo que veo que supone mucho trabajo de persistencia detrás. Ojalá aprenda con la experiencia formas de realizarlo sin caer en la desesperación cuando las cosas no salen como lo planeado. Al fin y al cabo la paciencia es clave para la educación.

Con respecto a sus beneficios, ofrece la posibilidad del desarrollo de la expresión artística gracias a la dramatización, por consiguiente, del lenguaje (verbal y no verbal) y el desarrollo psicomotor. Estas áreas se pueden potenciar individualmente con otro tipo de dinámicas, pero he aprendido que el hecho de interpretar una obra teatral supone a los niños una motivación que les permite disfrutar y emocionarse, dos elementos fundamentales para el aprendizaje.

- La POESÍA es otro de los géneros literarios que no tiene el protagonismo que se merece en el aula. Creo que los adultos tendemos a infantilizar a los niños entendiendo que aún son demasiado pequeños para comprender de forma sensible y profunda la poesía, como hacemos nosotros que "hemos vivido más". Sin embargo, de nuevo enfocamos erróneamente la literatura en edades infantiles. Se debe presentar con el único fin del disfrute y divertimiento, como "juegos artísticos". Así, es el mejor método con el que conseguimos que desde pequeños tengan una visión positiva de la literatura y cuando crezcan acudan a ella voluntariamente, y no de forma obligada con rechazo dentro del aula. 

Adicionalmente, la poesía es un recurso insustituible que da rienda suelta a la imaginación y la creatividad, lo cual es esencial para la individualidad. Pienso que aprovechar la riqueza imaginativa que portan los niños naturalmente desde que son pequeños, es algo a lo que deberíamos sacar el máximo beneficio para conseguir que valoren su capacidad creadora y, al ver el resultado de su creación, les dé la seguridad, confianza y motivación intrínseca suficiente que les ayudará a superar conflictos de diferentes maneras gracias a las estrategias resolutivas con las que contarán como consecuencia de haber fomentado esa autoestima.

Como recurso práctico para poder usar en el aula y favorecer esta sensibilidad en los niños, las obras de Gloria Fuertes son muy recomendadas.

- La PROSA para los niños es presentada en forma de cuentos de autor, que se manifiestan en álbumes de imágenes por la importancia que tiene, en estas edades, la imagen como prioridad sobre el texto. 

Por medio de este género literario se pretende conseguir la identificación del niño con el protagonista del cuento para tratar de acompañarle en su crecimiento o maduración psicológica, de nuevo, a través del disfrute. Por ello es esencial que el cuento que se destine a los niños sea acorde a su edad y así pueda favorecer tres ámbitos clave: la interiorización del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico. 

Estos tres aspectos son abordables en el cuento por medio de la fantasía y de la realidad, a partir de las aventuras que viven los protagonistas en un entorno social cercano, como el hogar, la escuela, con la familia y los amigos, ateniéndose a situaciones cotidianas que suponen dificultades físicas y psicológicas, para alcanzar una meta deseada, con las que surgen sentimientos pero, que finalmente, llega a una solución. Entonces, si el objetivo es la identificación, el lenguaje también debe responder a las características evolutivas del niño.

Debemos mencionar también que, debido a la evolución histórica que hemos mencionado anteriormente con respecto a la literatura infantil y la paraliteratura, el perfil de los protagonistas también ha evolucionado. Por tanto, el arquetipo que refleja hoy en día el protagonista es fiel a las características psicológicas reales de la edad de los niños (como en la obra "Cecila"), en vez de ser cerrado y estático reflejando conductas y actitudes totalmente irreales que lo que pretendían era transmitir cómo alcanzar el éxito y sino, ser castigado.

Para conocer un poco mejor las características de los niños, Piaget describe una serie de etapas que podemos tener en cuenta para seleccionar unos libros de autor u otros:

- Etapa Senso-motor (a partir de los 2 años):

  • Libros deben ser usados como un juguete más.
  • Imágenes de los cuentos deben ser fieles a la realidad que encuentran en su entorno cercano.
  • Los libros manipulables, los libros juguete, los libros activos son los ideales.
- Etapa preoperacional (2-6 años): Paso del lenguaje oral al descubrimiento del lenguaje escrito. Así que las imágenes y las palabras seleccionadas son clave para que puedan comenzar a codificar y descodificar.


  • Las ilustraciones coloridas detalladas y con poco texto son adecuadas.
  • Es el momento de los cuentos contados y los libros leídos.
- A partir de los 7 años
  • Se inicia la reflexión y la interiorización.
  • El pensamiento lógico de esta época se caracteriza por las respuestas imaginativas, la imitación de los personajes junto a un deseo de conservar la propia originalidad y el deseo de socialización. 
- A partir de los 10 años:
  • El mayor deseo del niño es la utopía, aunque acepta perfectamente la realidad. 
  • Le gustan las aventuras y biografías de seres mágicos y reales.
  • Siente especial atracción por la violencia y la sangre. 
  • La literatura le ayuda a pasar del yo al nosotros sin despreciar al vosotros o al ellos.
Una vez conocidas las características de los niños, la selección de los libros debe hacerse de acuerdo a ellas, a partir del análisis de su formato y contenido. 

Aspectos a tener en cuenta del formato:
  • Aspecto externo: Que el libro sea manejable. Hay que tener en cuenta el tamaño y el grosor porque ello determina la comodidad o no de su uso para los niños. Y también sea bonito físicamente; si llama la atención será un elemento motivador.
    La seguridad es fundamental, por lo que hay que cuidar que las esquinas no puedan provocar accidentes redondeándolas.
  • Ilustraciones: La calidad literaria se encuentra tanto en el texto como en las imágenes que le acompañan, por eso deben ser un reflejo y corresponder con lo que se describe en la narración. Además, deben ocupar mayor espacio que el propio texto porque en estas edades las ilustraciones son más bien una necesidad.
    En cuanto a las imágenes estereotipadas, sí es cierto que favorecen en los primeros años (3-4 años) al desarrollo del razonamiento icónico -capacidad de extraer información de imágenes concibiendo que representan la realidad aunque no son reales-, pero poco a poco no deberían ser estereotipadas y ofrecer variedad de estilos para permitir que el niño desarrolle sus propios gustos.
  • Tipografía: Hay que tener en cuenta el tamaño de la letra para que vaya acorde a la evolución fisiológica del campo visual; por eso en las primeras edades la tipografía es mayor a las edades posteriores.
    La legibilidad es otro aspecto importante, y para favorecer el acercamiento y la comprensión, la tipografía debe ser similar a la que encuentran a su alrededor, en su entorno habitual; no tienen por qué ser letras ligadas, cualquier letra que puedan distinguir en su entrono será fácilmente reconocida, y la variedad siempre será favorecedora para ofrecerles diversidad de posibilidades para acercarse a la lectura.
Aspectos a tener en cuenta del contenido:
  • Tema: Debe responder al momento evolutivo, como hemos mencionado antes, para que sea de interés para el lector.
  • Estructura: Es el orden de los acontecimientos o las acciones que tienen lugar en la narración.
    La estructura más sencilla es la lineal: planteamiento, nudo y desenlace. Más adelante (8,9 años) pueden incluirse saltos en el tiempo: por ejemplo, "flash back".
  • Protagonista: Es de los elementos más importantes por lo fundamental que es para la identificación del lector, así que debe reflejar actitudes, gustos, intereses, etc. que concuerden con su edad y sus personalidades no sean planas.
    Puede que se trate de un único protagonista o que sea coral, siempre se verá cada niño identificado con uno en especial por sus rasgos específicos. También hay que destacar que no tiene por qué tratarse de personajes humanos, la etapa animista permite que se sientan identificados aunque los protagonistas sean animales o seres que en la realidad no tienen vida.
  • Demás personajes: Sus roles también deben responder a los perfiles que puedan encontrar en su experiencia personal, para favorecer la identificación.
  • Valores y contravalores: Entendemos que son actitudes, o bien que hacen sentir felicidad a ti, o a los demás (valores), o de lo contrario, actitudes que hacen sentir menos felicidad (contravalor). Según cómo se describan las acciones que los protagonistas lleven a cabo, serán adecuadas a las edades de los receptores para que las comprendan.
  • Lenguaje y uso de la lengua: Hay que tener en cuenta varios elementos:
    - Vocabulario sea adecuado a la edad.
    - Estructura morfosintáctica sea sencilla, evitando oraciones subordinadas, y en sustitución, haya mayoría de frases simples.
    - Función poética cuidada para que aporte calidad literaria gracias al uso de figuras literarias que permiten el desarrollo de la función simbólica.

CONCLUSIÓN

En este tema, personalmente, lo único que conocía eran los tres géneros literarios que existen, pero desconocía cómo poderlos llevar al aula y propiciar el gusto por ellos en los niños tan pequeños. 

Considero que lo más importante de este tema es tener la seguridad de saber distinguir entre textos literarios y paraliterarios, para ofrecerlos a los niños en momentos adecuados, según la intención que tengamos. 

Centrándonos en la búsqueda del acercamiento de los niños al disfrute de la literatura, lo segundo más importante es la selección de las obras para favorecer dicho disfrute, con el que además puedan crecer. Así que conocer las características evolutivas es algo que aún creo que debo reforzar y seguir documentándome.

Tras haber podido hacer un análisis y crítica del libro literario "No sé", en la actividad de este bloque, pude comprobar que no es difícil identificar los elementos más relevantes a tener en cuenta, tanto de formato como contenido, pero sí es complicado acertar en la edad adecuada porque inconscientemente pretendemos que los niños comprendan la historia, y nos olvidamos que ellos encuentran el disfrute en lo que les interesa. 



TEMA 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

INTRODUCCIÓN

En este tema he podido aprender mucho más profundamente la realidad de los textos folclóricos porque lo que conocía de ellos era más bien poco. Nunca me había parado a pensar en la historia (literalmente) que guardan, teniendo en cuenta que la razón de que hoy contemos con ellos es la transmisión de boca en boca a lo largo del tiempo. Supongo que es ahí donde encontramos la calidad de los cuentos folclóricos, que permite variedad infinita de textos folclóricos ya que nadie los cuenta igual.

2.1 LITERATURA FOLCLÓRICA

La literatura folclórica desde un principio estaba destinada a la familia, a los habitantes del pueblo, pero no a los niños directamente. Más adelante, con el comienzo de la Educación Preescolar se van haciendo adaptaciones de los textos para los niños. 

Su carácter es primordialmente lúdico, aunque muchos cuentos tienen una función iniciática, para que los adolescentes se "iniciasen" en la vida adulta y dejasen atrás la infancia. Generalmente también tienen una función religiosa o mágica además de la didáctica y moralizante.

Las características que convierten la literatura en folclórica son las siguientes:

  • Oralidad: Su transmisión se hace contando oralmente los textos, no leyéndolos. Siempre se transmitió de padres a hijos, de abuelos a nietos, entre vecinos, etc. por tanto, cada uno la compartía dando más o menos relevancia a unos hechos u otros, detallándolo más o menos, lo cual provocaba que se generasen adaptaciones naturalmente de un mismo texto:
  • Multiplicidad de variantes: Surgían diversos cuentos con características distintas dependiendo de las culturas a las que llegaban.
  • Anonimato: Se trataban de creaciones del propio pueblo que ponían de manifiesto su deseo a partir de la situación socio-económica que vivían, y ya que cada uno lo narraba de forma distinta y personalizada, todos eran autores de él. Si bien es cierto que han existido recopiladores que sabiendo escribir, han dejado constancia de algunas versiones; más adelante mencionaremos algunos. 
Entonces, estas característica nos dan a nosotros como maestros la libertad de acudir a recopiladores y realizar las adaptaciones que creamos convenientes para transmitirles el folclore a los niños, y que así puedan llevar a sus culturas y vidas, realidades diferentes.

2.2 TIPOS DE TEXTOS FOLCLÓRICOS


Así como los textos de autor, los textos folclóricos pueden ser en verso, en prosa o teatro; la diferencia radica en que los segundos son para contar y cantar, y los primeros para leer, además de que tienen autor, y los otros no, como hemos descrito en sus características.

- El TEATRO FOLCLÓRICO es un género que tristemente está desapareciendo de nuestra cultura educativa, teniendo en cuenta su abundancia siglos atrás. 

Ya comentamos en el primer tema que llevarlo a cabo con los niños es algo laborioso, pero el esfuerzo se debe hacer si no queremos que se pierdan costumbres que naturalmente están en el niño. Para ellos el juego simbólico es una interpretación realmente elaborada, en la que han puesto todo su empeño e imaginación y poniendo a su disposición materiales, no sólo de su realidad cotidiana, sino de realidades inventadas, mágicas (disfraces, títeres...), podrán tener la libertad para ser creadores de sus propias invenciones. 

Esta motivación no fructificará si en su aula o en su familia nadie se encargó de darle a conocer este mundo, con el cual ellos mismos demuestran su disfrute en la participación respondiendo entusiasmados y viéndose totalmente inhibidos por el argumento de la historia que se cuenta, en los "títeres de cachiporra" por ejemplo.

- La POESÍA FOLCLÓRICA, representada en forma de verso, tiene una función lúdica, no didáctica como podrían tener otros textos folclóricos. A excepción de las nanas que eran cantadas para acunar y alejar a los malos espíritus, el resto son considerados para el juego y el movimiento corporal. 

A través del folclore en verso, el niño tiene un primer contacto con la palabra, la música, el ritmo que, quienes le cantan, lo envuelven de afecto. Por tanto, el verso es un método perfectamente útil para que el niño, primordialmente, juegue, aunque también signifique una emoción perfecta que le favorezca en el acercamiento al lenguaje cargado de simbología y sentimiento. 

Ejemplos para poder ofrecerles ese aspecto lúdico en el lenguaje son: trabalenguas, juegos de palabras, refranes, adivinanzas... 

Pienso que el folclore en verso es algo que no se va a perder nunca, aunque en la escuela se vaya restando importancia. Recuerdo que en mi infancia pude disfrutar de juegos cantados con la comba y otras dinámicas y no las aprendí gracias a mis maestros, sino porque se lo enseñarían a algún niño que lo compartió con sus amigos y "se hizo viral", como decimos por las redes, en el momento del patio. 

Es algo que siempre estará ahí porque todos los niños hemos disfrutado con ello, de ahí que se hable de la motivación intrínseca, porque guarda todas las características naturales que tiene el niño: divertimiento, movimiento y expresión de todo ello. Así que, si como maestros somos conocedores del interés que les genera, debemos escuchar a los niños y aprovechar este gusto como recurso de desarrollo expresivo para el crecimiento personal a partir del disfrute con otros. 

- El CUENTO FOLCLÓRICO, a diferencia del cuento de autor, no busca que el lector se sienta identificado con el protagonista y por ello la selección del libro se hace de acuerdo a las características evolutivas del niño receptor, sino que a través del cuento folclórico los niños buscan llegar a ser como los protagonistas

Así que, el maestro seleccionará cuentos que no sean amorales para no confundir al niño que aún no tiene desarrollado un pensamiento crítico como para determinar por sí solo si las acciones que quiera imitar, o tome de referencia, son moralmente correctas o no. Adicionalmente, el maestro adaptará lo que crea conveniente del cuento, su vocabulario para que llegue a los niños, alguna acción que no considere propia para la edad, etc. 

Sin embargo, es importante remarcar que el folclore no debe transmitirse en el aula para moralizar a los niños, mostrándoles relatos de personajes que, "si se portan mal, tienen consecuencias", ni tampoco explicarles ninguna acción que lleven a cabo dichos personajes, en forma de moraleja. El objetivo no es enseñarles, sino que disfruten y ellos decidan qué enseñanzas, personalizadas, extraer de las historias.

Existen varias categorías de cuentos folclóricos:
  • Mitos: son cuentos de carácter religioso que explican sucesos sobrenaturales, protagonizadas por dioses y héroes, aunque no serían considerados literatura, sino paraliteratura. 
  • Leyendas: son relatos literarios que esconden una verdad histórica, pero en la transmisión oral se va transformando el realismo histórico original por causa de la imaginación del pueblo, de manera que se exageran los elementos fantásticos. 
  • Cuentos de animales y fábulas: sus personajes son animales. Ambas se diferencian en que los primeros no terminan con una moraleja explícita aunque sí incluyen enseñanzas a través de la representación de roles humanos interpretados por animales; mientras que las segundas tienen carácter moralizador y representan los vicios y virtudes de las personas, premiándolas o castigándolas con una moraleja final, por tanto sería paraliteratura. 
  • Cuentos de fórmula: donde la memoria del narrador es esencial porque su calidad está en la literalidad: conjugando el absurdo, el humor, la extravagancia y la lógica. Por ejemplo: cuentos mínimos, cuentos de nunca acabar y cuentos acumulativos.
  • Cuentos de hadas o maravillosos: cuentos en los que aparece, por lo menos un personaje mágico-fantástico, como animales que actúan como personas. 
Los cuentos no sólo pueden clasificarse por categorías, sino que además, todos guardan una morfología, o estructura, similar que fue estudiada por Propp. Los elementos que resaltó del esquema de los cuentos fueron: los papeles que refleja cada personaje, las acciones, que llevan a cabo éstos y que dan lugar al desarrollo del cuento, y  las funciones que desempeñan las acciones, los cuales guardan una simbología específica. 

Por ejemplo, es habitual que los cuentos comiencen con la función de "alejamiento", en la que el/la protagonista se aleja de su hogar, y por último, termina en la función de "matrimonio". Este esquema esconde la intención iniciática dirigida a los jóvenes, con la idea de transmitir que llegada una edad, para poder ser adulto, hay que alejarse, independizarse y casarse con un hombre, que era lo normal en esa cultura, y simboliza el éxito de las pruebas que surgen en el camino de la infancia hacia la adultez. Y si el hombre era príncipe era porque se ponía de manifiesto el deseo, o el motivo popular de alcanzar un nivel socio-económico acomodado; o el motivo de las mujeres de elegir con quién casarse aunque no sea con quien se espera que lo haga, porque el sueño de las mujeres en esa época era que su decisión se valorara como la de un hombre -ej. Bella, del cuento "La Bella y la Bestia"-.

Los personajes y sus arquetipos son muy simples. En los cuentos folclóricos lo fundamental no son las características de éstos, ni si son buenos o malos, sino el desarrollo de la narración. Es importante que el argumento sea coherente, que los acontecimientos estén ordenados cronológicamente y que las acciones que tienen lugar tengan relación de causa-efecto entre ellas. 

Como maestros es esencial seleccionar cuentos que sean coherentes porque el riesgo de transmitirse éstos de boca en boca, al final puede que se pierdan datos relevantes que desequilibren la narración.

Además, existen multitud de recopiladores que han recogido los cuentos populares propios de las épocas y de los lugares, que a su vez dan su toque personal a las historias. Según cómo han plasmado los cuentos, y su concepción de la vida, junto con lo que querían transmitir, los convierten en literatura o paraliteratura. 

Un ejemplo de ello es Charles Perrault, el cual no es recomendado para infantil, y sus obras son paraliterarias porque se centra en el ámbito moral, añadiendo moralejas para modificar la conducta del pueblo: "la maldad debía ser castigada y la virtud recompensada".

Otro ejemplo es Hans Christian Andersen, quien tampoco es recomendado para infantil por su dramatismo y negativismo, como en el "El Patito Feo", donde el patito no consigue nunca contentar las expectativas de su madre. Sus temas más habituales son: "religión, incomodidad con el mundo, el joven rechazado y sin posibilidad de éxito, confrontación entre razón y sentimiento, etc."

Los Hermanos Grimm son de los recopiladores más recomendados para infantil porque sus recopilaciones reflejan lo más fielmente posible las narraciones de la época, ya que no querían perder la esencia de la tradición alemana. Además, las primeras publicaciones no iban dirigidas al público infantil, por lo que las versiones contenían temas como sexualidad, egoísmo... pero decidieron adaptar los relatos para niños mayores de 8 años porque tuvieron más éxito entre los niños que los adultos. 

En el aula, deberemos seleccionar cuentos teniendo en cuenta quién hace la traducción y la adaptación, sabiendo el sentido de ésta. Por ejemplo, recopiladores españoles como Fernán Caballero y Saturnino Calleja adaptaron relatos con elementos religiosos, sin embargo, nosotros tenemos que tener en cuenta que podremos contar estos cuentos haciendo de nuevo adaptaciones si nos encontramos en colegios laicos, debido a la sociedad aconfesional que tenemos. 

Lo que no debemos hacer nunca es censurar cosas porque creamos que los niños no van a alcanzar tal nivel de comprensión necesario para entender la razón de una acción. Estaremos cometiendo el error de transmitirles cuentos con el fin de que entiendan lo que nosotros, como adultos, queremos que capten. La idea es que cada niño interprete el cuento según como crea y encuentre sentido a lo que para él lo tenga. Por ello es importante el cuento-forum, donde todos compartan sus ideas, de manera que puedan ver cómo cada uno puede tener opiniones distintas, e interactúen entre ellos.

En la entrada perteneciente a este bloque presenté tres cuentos de los Hermanos Grimm, de los cuales hice un análisis y escogí varias cuestiones para plantear a los niños a los que me dirigiría: aquí.

CONCLUSIÓN

Ya que una de las características de los textos folclóricos es su oralidad, considero fundamental tener en cuenta la forma con la que expresamos los cuentos, el teatro o la poesía. 

Si el fin es el disfrute para los niños la actitud que debemos tomar los maestros debe ser acorde, y presentar el folclore de la mejor forma para atraer su atención y motivación con respecto a la cultura. 

Cada cuento folclórico tiene unas características específicas en cuanto a su estructura interna (argumento), personajes/arquetipos, relaciones entre ellos, tema... existen infinidad de cuentos ambientados en diferentes lugares y que se desarrollan de mil y una maneras distintas, por lo que son idóneos para adentrar al niño en situaciones variadas y distintas, llenas de imaginación, de fantasía, o no, pero lo esencial aquí es que los cuentos no responden necesidades evolutivas de los niños para que el relato sea adecuado o no, como ocurría con la literatura de autor infantil que se destinaba a una edad u otra.

Pienso que los dos únicos detalles que hay que asegurarse de cumplir para que el niño encuentre disfrute en el relato y le sirva como un momento de poner en marcha su imaginación, son el vocabulario, que no sea realmente complicado y alejado de su desarrollo lingüístico, porque sino será un hándicap para poder crearse la imagen mental del cuento; y el tiempo que se destine a contar el cuento, ya que hay que tener en cuenta que según la edad la atención varía, y si es excesivamente largo, la atención, y con ello, la motivación y el interés cesan.

TEMA 3: LA HORA DEL CUENTO.

INTRODUCCIÓN

En este tema, como su título indica, hemos aprendido sobre el momento del día dedicado a la transmisión de la literatura. Por tanto, haremos distinción de los fines que se alcanzan durante la hora del cuento, de las diferentes formas, o técnicas, que existen en la transmisión de éste, así como de los objetivos diferentes que cada una desarrolla, y de la importancia que tienen en este momento tanto el papel del maestro, como el de los niños. 

3.1 OBJETIVOS DE LA LITERATURA COMO USO EN EL AULA

Hasta ahora, según lo que hemos visto de literatura, sabemos que su objetivo principal, ya sea en forma de verso, prosa, o teatro, es el disfrute de los niños; que el sentimiento que tengan hacia ésta sea positivo y no concebirla como una obligación y algo tedioso. Ello lo conseguiremos si lo que le ofrecemos lo hacemos de forma motivadora y sin ninguna intención moralizdora o didáctica.

Además, desconocía otro de los fines que se pueden alcanzar a través de la literatura, que es "entenderla", a su manera. Esto quiere decir que en la literatura no todo es explícito, detalles planos que entretengan, sino que los textos guardan detrás un sentido, una simbología. Así que, eso permite diferentes interpretaciones válidas, y por tanto diferentes opiniones y gustos ante un mismo relato. 

La hora del cuento siempre debe contar con la formulación de preguntas final. En este momento será donde los niños podrán, no sólo exponer su interpretación del relato, desde el aspecto denotativo (literal) y connotativo (implícito), sino que lo compartirán con sus iguales según sus experiencias personales y diferentes. Que cada uno exprese lo que le ha transmitido significa dar total libertad, pero sobre todo, autonomía, desde un punto de vista cognitivo, ya que ofrecemos al niño la oportunidad de pensar y tomar decisiones sobre lo que algo les parece. 

De esta manera, favorecemos el desarrollo del pensamiento crítico a partir de una actividad tan divertida como resulta imaginar. Y, no estaremos explicándoles lo que es la literatura y en qué consiste, sino que la vivirán y sentirán lo que significa la simbología en su propia experiencia. 

3.2 TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN DE LA LITERATURA

Habiendo hecho referencia a lo que se espera conseguir con la literatura, en general, en la hora de cuento, también debemos hablar de cómo abordar este momento, de las tres técnicas que existen, de las que se consiguen diferentes cosas específicamente:

- El CUENTACUENTOS. Un ejemplo podría ser contar un cuento folclórico. Esta estrategia se caracteriza por no tener otro apoyo más que la memoria del maestro para narrar el cuento. Al no disponer de nada físicamente que sirva de referencia para el niño, es un plus para que éste se imagine con total libertad y según sus deseos, cómo se desarrolla el relato, en qué ambiente, cómo son los personajes, etc. Es decir, el maestro cuenta el cuento y el niño lo recrea a su gusto, así que las condiciones que el maestro tiene que tener en cuenta son:

  • El tiempo, tener en cuenta que no deberá ser excesivamente largo para que el público pierda no interés (hay que tener en cuenta que dependerá de la edad, siendo exponencial cuanto más mayores sean). 
  • El vocabulario, es necesario adaptar alguna palabra que consideremos que no conocerán su significado porque puede que no sea de uso habitual. Sin embargo, tampoco debemos abusar de estos cambios porque ellos mismos hacen hipótesis de significado según el contexto, y puede que esa palabra que no conozcan no sea tan relevante. 
  • La expresión, uno de los elementos más fundamentales porque, como hemos dicho, el maestro transmitirá el cuento con el único recurso de su voz y actitud, y esto será lo que les llegue a los niños, no las imágenes, porque no hay ilustraciones. En esto destacamos puntos importantes a tener en cuenta para motivar a los niños a seguir escuchando:
    - Tipo de narrador: inventándose un personaje y contar el cuento interpretando un papel, o bien, representando el propio rol del maestro.
    - Fórmulas: tanto de entrada como de salida, para marcar el comienzo y el final del espacio de tiempo que dura el cuento. Yo veo que es una forma de introducción y conclusión que permite preparar a los niños para anteponerse a lo que viene, y también dar por finalizado algo.
    - Entonación, ritmo, pausas misteriosas, volumen, expresividad, voces en los personajes...: es importantísimo jugar con la voz, viviendo la historia que se cuenta, si también esperamos que los niños lo vivan.
- La NARRACIÓN CON LIBRO. Para mí esta técnica representa una comunicación en forma de triángulo, cuyos elementos que intervienen son: los niños, el maestro y las ilustraciones. Se basa en la interacción entre maestro y niños a partir de imágenes, ya que apoya su relato con un recurso visual. Dicho recurso puede ser en formato papel, de diferentes tamaños, o con proyector, retroproyector, diapositivas, incluso se pueden añadir más elementos como música que ayuda a la ambientación.

Para que la narración con libro funcione es necesaria la interacción constante, que el maestro no deje de dirigirse al público, y que éstos se sientan partícipes para que el interés continúe hasta el final. 

Lo que más interesante me ha parecido, y que me ha llamado especialmente la atención, de esta estrategia que no conocía, es que con ella se trabaja muy bien la decodificación gráfica, icónica. Anteriormente hemos hecho referencia al razonamiento icónico -la capacidad del niño de entender la realidad a partir de imágenes o representaciones, pero entiende que no son reales-, por ejemplo ve la imagen de un gato y lo reconoce, pero no le da de comer. En la narración con ilustraciones el maestro no cuenta una historia en la que solo usa ilustraciones para que el niño las mire y le resulte más fácil seguir el hilo argumental, si pone cuerpo y cara a los personajes, sino que la historia son las imágenes; las preguntas que se hacen para la participación son sobre éstas, las cuales identifican como representaciones de la realidad pero no la realidad. 

- La LECTURA DE CUENTOS. Es la técnica más común, yo creo, por lo menos hoy en día, porque es habitual que en casa los padres lean a sus hijos antes que contarles cuentos inventados, o folclóricos; parece que se tarda más. 

Además, esta fue la técnica que me toco a mí poner en práctica en la actividad que hicimos para este bloque: Bloque 3: La hora del cuento. Es por ello que experimenté lo fundamental que son aspectos como:

  • La colocación: para que todos vean las ilustraciones del cuento, que son, cuanto más pequeños, más importantes.
  • La entonación: no hay que exagerarla, sobre todo en las interrogaciones, porque la sobreactuación no transmite naturalidad, en otras palabras, queda mal.
  • El ritmo: hay que procurar no leer rápidamente, no hay prisa, y así podremos dar tiempo a que se disfrute tanto como se merece el momento deseado del cuento. Permitir que la lectura fluya y sea especial.
CONCLUSIÓN

Finalmente, hasta aquí tenemos una visión de lo que es la literatura, de lo que no es, de sus géneros, sus formas de transmitirla en el aula, y lo que conlleva cada una. Hemos visto que hay beneficios comunes, pero también específicos, así que deberemos ofrecer las tres para que todos los niños las conozcan y tengan más variedad. Podrán conocer la literatura en sus diferentes formas y será más dinámico. 

Tenemos que tener cuidado con caer en la rutina y terminar haciendo siempre la misma técnica porque nos guste más a nosotros, o nos parezca más sencilla de transmitir. 



TEMA 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS.

INTRODUCCIÓN

En este tema ponemos en práctica la creación literaria. Hasta aquí hemos supuesto que contábamos con material para acercar a los niños a la literatura, que haríamos selección de obras de otros autores, pero podría darse el caso que no hubiese suficiente financiación en las escuelas para dotar a las aulas con suficientes libros. Si es así, los maestros tendemos que dar uso a nuestra imaginación nuevamente, creando para ellos. Conseguiremos que el rincón de lectura sea muy variado disponiendo de cantidad de libros, cuanta más variedad, más gustos de distintos niños abordaremos.

Adicionalmente, no tenemos porqué ser nosotros los autores, de hecho pienso que puede ser tan o más enriquecedor que los niños creen de forma libre, con el acompañamiento necesario, para que, expresando sus ideas creativas procedentes de su imaginación ilimitada, vivan significativamente lo que es la literatura: arte. De manera que, permitimos que, al ellos ver sus creaciones y nosotros valorándolas, puedan sentirse artistas. 

4.1 CREACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS PARA NIÑOS

Lo primero que tenemos que tener en cuenta los maestros es el interés y las necesidades de los niños de su aula. No por tener muchas creaciones de libros será mejor para ellos, ante todo es la calidad, porque pueden contar con infinidad de libros en el rincón de lectura pero no sentirse atraídos por ninguno, por tanto no tener motivación.

Aspectos generales a considerar para asegurarnos de ser fieles al interés infantil:

  • Los temas que escojamos deben responder a sus gustos, así como sus necesidades emocionales.
  • Deben tener personajes con los que poder identificarse.
  • El lenguaje (frases, vocabulario) se adecue a la edad.
  • Las imágenes sean fieles a la historia desarrollada, y predominen ante el texto.
Con respecto a los aspectos estilísticos:
  • Usar "que" en vez de "el/la cual".
  • Usar oraciones compuestas simples, no abusar de las coordinadas y subordinadas.
  • Evitar determinantes como "él", "éste", "ese", "dicho"...
  • No cambiar la estructura morfosintácticas habitual de las oraciones para que rime, por ejemplo evitar que los adjetivos precedan a los sustantivos.
  • No forzar la rima, salen ripios. La poesía no tiene que rimar, echa mal hace que l obra pierda calidad artística y literaria.
4.2 CREACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS CON NIÑOS

De esta forma los niños son los protagonistas totalmente, el maestro solo es el que acompaña, es un mediador que encauza en el momento adecuado y coordina para que todo niño pueda participar.

Los niños pueden convertirse en creadores de varias formas:
  • Oralmente y colectivamente: cada uno aporta ideas para el desarrollo del hilo argumental y el maestro toma nota para guardar un registro de lo que se va diciendo. Finalmente, es quien deja constancia de forma escrita el relato creado por los niños. 
  • "El libro viajero": donde cada niño, con ayuda de sus padres generalmente, hace una página de un cuento creado por todos en cadena. 
  • "Álbumes de fotografías": cada uno trae fotos y se busca una secuenciación lógica para un relato que se inventarán los niños y la profesora plasmará el texto.
  • "Árbol geneaológico": cada uno pegará las fotos de sus familiares y junto a dibujos, quedará conformado un libro de toda la clase. 
Todos los libros que creemos, tanto los niños como los maestros, tienen que tener:
  • PORTADA: con título, autor (clase) y fecha.
  • CONTRAPORTADA: Nombres.
  • PÁGINAS ENUMERADAS.
  • ENCUADERNACIÓN ADECUADA Y SEGURA: Las anillas no son una opción. Pueden usarse carpetas de plásticos con la parte superior sellada, unirse las páginas con cuerda o hilo, etc. 
Hay que buscar métodos que nos permitan crear libros que cumplan tres reglas básicas:

  • Resistencia.
  • Mínima inversión económica.
  • Poca dedicación temporal.
Así nos aseguraremos que será sencillo de hacer y en el futuro lo llevemos a cabo verdaderamente. 

4.3 CREACIÓN EN PROSA

Es el género habitual y más natural, por tanto eficaz para todos los niños para crear literatura. 

Existen estrategias para favorecer la inspiración, algunas de ellas son:

- Dibujo: inventar una historia según lo que hay en él, quiénes están representados, qué hacen...
- Binomio fantástico: partiendo de dos sustantivos/elementos que no guardan ninguna relación aparente, inventa un cuento donde éstos tengan personalidad.
- Hipótesis absurda: Inventar una historia a partir de la hipótesis de un suceso que podría pasar aunque sea absurdo o improbable.
- La liberación de la mujer: modificar algunos cuentos clásicos en los que la mujer no está posicionada respetuosamente, y crear un cuento basándose en que sea un personaje activo, protagonista, como heroína, por ejemplo.
- Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.

4.4 CREACIÓN EN VERSO

Debemos tener en cuenta, sobre todo que en la creación de textos poéticos, que no tendemos a ser tan naturales como en prosa, porque parece que al tener intención de crear algo estético nos forzamos y no resulta algo natural. Es importante que sepamos que la poesía no tiene por qué rimar, como hemos dicho antes, y ello no resta calidad artística, pero sí que la rima esté mal hecha y forzada. La verdadera función poética se encuentra a partir de la variedad de recursos literarios.

Algunas de las estrategias que nos sirven de inspiración son:

- ¿Cómo es?: hacer comparaciones de objetos y personas. Esta es una estrategia que se puede usar con niños desde muy temprana edad. 
- Adivinanza: pensar en un objeto, persona, animal, y describirlo para que lo puedan adivinar.
- ¿Cómo te llamas?: Poner los nombres de los niños en vertical, de forma que cada letra inicie en horizontal otra palabra. 
- Encadenamiento: Encadenar los versos, comenzando con la última palabra del verso anterior. 

4.5 CREACIÓN DRAMÁTICA

Se puede crear partiendo de cualquier estrategia propuesta para la creación en prosa, la diferencia radicará en la representación escrita del relato, que tendrá que ser en forma de diálogo. 

Para ver algunos ejemplos prácticos de cómo crear diferentes géneros literarios, hay una entrada en el blog que hace referencia a la actividad propuesta para este tema: Creación literaria para infantil. 

CONCLUSIÓN

Este es uno de los temas que más práctico me ha parecido, además de útil, ya que en la actividad que tuvimos que realizar, nos teníamos que poner en el supuesto real de crear libros y textos para niños de verdad.

Además, todas las estrategias que este tema nos ha aportado, pienso que les daremos uso seguro en el futuro.



TEMA 5: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.


INTRODUCCIÓN

Este es el tema que yo concibo como la guinda del pastel. En éste es donde debemos aplicar de forma física todos los contenidos que hemos ido aprendiendo en el cuatrimestre, e idear un espacio en el que se puedan dedicar todas los dinámicas que planeemos para la participación activa de todos los niños, respondiendo a la variedad de intereses y necesidades. 

5.1 ESPACIO Y AMBIENTACIÓN

Sabemos que el espacio no deja de ser otro agente educativo, así que es importante que le dediquemos tiempo para reflexionar sobre la manera más óptima de ambientar un lugar para que los niños se acerquen a la lectura, pero sobre todo, al disfrute por la literatura. Así que, todo lo que ideemos que conforme el espacio no estará porque sí, tendrá un motivo o sentido pedagógico, el principal: ser motivador.

Para que un lugar proporcione motivación y sea respetado, el aspecto emocional-afectivo es clave. Todo niño se sentirá a gusto, seguro y confiado para aprender, indagar y descubrir entre los libros, si siente que ese espacio le pertenece, o lo que es lo mismo, él pertenece a éste. El hecho de hacerlo acogedor, con rincones que le transmitan calidez, protección, además de tener materiales que le proporcionen esa sensación: como cojines, alfombras, y que no falten libros propios que traiga de su casa, provocará que el desarrollo potencial del niño se favorezca en gran manera. 

No solo "se cuida lo que se ama", sino que "se aprende con la emoción", y, aunque en este rincón el fin no es aprender, es inevitable conseguirlo cuando uno se siente identificado con personajes que superan dificultades de sus vidas, o al compartir con el resto de compañeros descubriendo nuevas formas de pensar. 

Es importante que esté conformado de manera que se posibilite la comunicación entre iguales, así como entre el maestro y todos los niños en la hora del cuento. Que sea cómodo, amplio y visible para que todos disfruten igualitariamente.  

También será fundamental que todo esté dispuesto para que el niño sea quien se autogestione, dentro de unos márgenes, pero que pueda tener acceso libre y autónomo, sea él quien tome la decisión de cómo acercarse y vivir la literatura. Para ello, el espacio deberá posibilitar múltiples actividades, ser flexible contando con espacios polivalentes.

5.2 SELECCIÓN DE LIBROS

Anteriormente ya lo hemos comentado, pero hay que recordar que el rincón debe dotarse con material  que concuerde con la edad evolutiva de los niños del aula, para que responda a los intereses y necesidades de los que hablábamos. Si no es así, de poco servirán, ya que no les atraerán y tampoco podrán sentirse identificados.

5.3 ANIMACIÓN 

Existen muchas estrategias o dinámicas que nos sirven de gran ayuda para motivar el acercamiento a la lectura. Algunas de ellas son:

- Dibujar los personajes: expresar de forma gráfica los personajes de los cuentos y explicar la razón de que se los imaginen así. 
- Representar la acción de algún personaje.
- ¡Te equivocas!: leer un cuento repetidas veces y hacerlo con errores para que los niños los descubran. 
- Fiesta de los personajes: que cada uno se disfrace del personaje favorito y realizar una celebración mágica.

Hay una entrada en el blog donde hicimos un trabajo en grupo con el objetivo de analizar un rincón de lectura real y plantear su transformación: Bloque 5.

CONCLUSIÓN

Tras toda la información que nos ha aportado esta asignatura, solo espero poder ponerla en práctica de forma que pueda realmente influir en el gusto por la lectura. Es algo que, como ocurre habitualmente, no todos podemos decir que la escuela haya favorecido, así que me gustaría poner mi granito de arena en lo que pueda. 

Ojalá yo me divierta tanto como los niños creando textos literarios para y con ellos, es algo que me ha llamado especialmente la atención y creo que es muy valioso. 

Finalmente, aquí quedan todos los conocimientos integrados de la asignatura Literatura Infantil. 

Agradezco a la profesora por todo lo que nos ha aportado profesionalmente. 



REFERENCIAS

Apuntes de la asignatura de Literatura Infantil.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bloque 3 MODIFICADO: Comunicación escrita: La escritura

BLOQUE 5: El sistema de la lengua: Morfología y sintaxis

Bloque 2: Comunicación escrita: la lectura